sábado, 30 de julio de 2011

PIP y Partido Nacionalista conmemoraran primer aniversario del fallecimiento de Lolita




En San Juan, Puerto Rico. 29 de julio  de 2011.- La Secretaria de Asuntos de la Mujer del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Edda López, anunció hoy que su colectividad y el Partido nacionalista conmemorarán el primer aniversario del fallecimiento de la líder nacionalista, doña Lolita Lebrón, el lunes, 1 de agosto a las 10:00 a.m. en el Cementerio del Viejo San Juan.

 "A un año de la partida de doña Lolita, el Partido Independentista y el Partido Nacionalista, así como otras organizaciones independentistas, honraremos la memoria de la madre de la Patria recordando su gesta  y una vida consagrada a la libertad de la Puerto Rico. Los actos se llevarán a cabo en la tumba donde descansan los restos de doña Lolita y de su viudo, el Dr. Sergio Irizarry, fallecido recientemente", manifestó López.



 

 

 

 

newsletter tracking image

viernes, 15 de julio de 2011

¡Ladran Sancho!

Lcdo. Juan Dalmau Ramírez

Secretario General PIP

www.facebook.com/juandalmau
El origen de la frase "buche de sangre" hace referencia al síntoma inequívoco de que la estocada al adversario ha resultado fatal. El buche de sangre que recientemente publicó en estas páginas el nuevo teórico y estratega del inmovilismo colonial, y que refleja la agonía ideológica del estadolibrismo, es la prueba irrefutable de que los líderes populares están desconcertados y desarbolados ante la propuesta descolonizadora hecha por el Partido Independentista Puertorriqueño.  

El licenciado José Alfredo Hernández Mayoral, por lo general comedido y circunspecto, ha proferido una letanía de insultos y vejámenes contra el Partido Independentista. Enternece la cínica preocupación por el futuro de la  independencia de quien, junto a su padre, fue  el mejor amigo de la Marina en Vieques y ha sido el verdugo de los soberanistas en el PPD.

Al liderato popular le desespera que el Partido Independentista Puertorriqueño insista en la descolonización y la promueva. Algunos de ellos, si pudieran, restablecerían la Ley de la Mordaza para convertir en crimen abogar por la descolonización y la independencia, como lo hicieron a mediados del siglo pasado.

La propuesta del PIP, rechazada por el PPD y acogida en esencia por el PNP, es sencilla: que el pueblo puertorriqueño exprese en las urnas si desea continuar con el actual status territorial (como caracteriza al ELA el mismo informe Obama, que el presidente del PPD ha elevado a rango bíblico) o si desea un status no colonial ni territorial. En una segunda pregunta el pueblo, de optar por un status no colonial ni territorial, podrá escoger entre  la independencia, la estadidad o un ELA Soberano fuera de la Cláusula Territorial (según lo ha predicado el PPD).

Pero los portavoces del PPD no quieren que el país se exprese alegando que el voto conjunto de estadistas, libreasociasionistas e independentistas derrotaría al actual status territorial. ¡Tremendos demócratas! No quieren que las mayorías decidan. Y en su intento de continuar con el inmovilismo colonial, con apoyo minoritario, recurren a la mentira y la difamación.

Ya lo dice la frase apócrifa atribuida al Quijote: "Ladran Sancho, señal que cabalgamos".

Incluso se atreven, en su desesperación, a acusar al PIP de llegar a un acuerdo con el PNP para que se enmiende la Ley Electoral estableciendo el tres por ciento (3%) para la inscripción a cambio de supuestamente apoyar la consulta de status. Es una acusación impúdica  y deshonesta. Ellos saben que en la CEE se alcanzó un acuerdo unánime, con el voto a favor del Comisionado del PPD para apoyar esa enmienda.

Por otra parte, la propuesta de status del PIP surge del consenso alcanzado en el año 2005 para que el pueblo puertorriqueño exigiera al gobierno norteamericano que respondiera a un reclamo de status no colonial ni territorial. En aquel momento las delegaciones del PPD en Senado y Cámara apoyaron la propuesta (incluyendo el voto a favor de quien aspira ser candidato a Comisionado Residente por el PPD en estas elecciones).

Recientemente, García Padilla reconoció públicamente que el ELA es un status bajo la Cláusula Territorial de  la constitución de los Estados Unidos. Si reconoce que Puerto Rico es un territorio, tiene como opción la alternativa de continuar bajo ese status. La propuesta del PIP incluye todas las alternativas, contrario a lo que aconteció en la década del 50'cuando se instituyó el ELA. Entonces, se celebró un referéndum ELA sí o no, excluyendo las demás alternativas; y como si fuera poco, en aquella ocasión y previo a la votación, el liderato Popular persiguió, encarceló y reprimió al independentismo.

Deben dejarse de lamentaciones. Si creen en el colonialismo por consentimiento que así lo manifiesten. Pero que no recurran a la mentira y la difamación para esconder su vocación servil y colonial. ¡Es hora de definirse!
Sent on the Sprint® Now Network from my BlackBerry®

miércoles, 13 de julio de 2011

Propuestas del PIP para un Plan Nacional de Salud




https://docs.google.com/Doc?id=ddzh5ggw_95dpp8c44k

VIII. Plan Nacional Puertorriqueño para la Salud (tomado del Programa de Gobierno del PIP 2008)

 

La Salud Pública como Derecho Humano y Solidaridad


El Partido Independentista Puertorriqueño reconoce como principios básicos que: la salud es un derecho fundamental de todos los ciudadanos y sus comunidades, que el lograr un óptimo nivel de salud es requisito esencial para maximizar la calidad de vida y realizar al máximo el potencial de los seres humanos. Creemos firmemente que para lograr esta meta, el sistema de provisión de servicios de salud, debe ser guiado por un principio fundamental de solidaridad humana y no el afán de lucro. Más aún, entendemos que el Estado tiene una responsabilidad indelegable de garantizar el acceso equitativo a un servicio de salud adecuado, de calidad y que para cumplir con este propósito, también monitoreará y evaluará, con regularidad el mismo.

 

Sin embargo, también reconocemos que la disponibilidad de servicios de salud adecuados y de calidad no es suficiente para generar una nación con comunidades y ciudadanos más saludables. Nuestro programa de salud, adopta los principios de Salud Pública del movimiento global de la Promoción de la Salud, que puntualiza la necesidad de que los asuntos o problemas de salud sean analizados e intervenidos desde la perspectiva integral. Nuestro programa reconoce la dimensión cultural, social, política, económica, educativa, ética y ambiental de los asuntos o problemas de salud.

 

Específicamente planteamos, la necesidad de reconocer e intervenir con los determinantes sociales que actúan en el detrimento de la salud (la pobreza, el colonialismo, falta de democracia, la falta de educación, el desempleo, la falta de vivienda o viviendas inadecuadas, la violencia, el calentamiento global y deterioro del ecosistema, la inequidad en la disponibilidad de servicios, entre otras).

 

Este paradigma aquí presentado, hace imperativo que la Salud Pública, de todos los ciudadanos y sus comunidades, tome la dimensión de un asunto político, social, económico y ético para el Estado. Al implantarse un Plan de Salud cumpliendo con los criterios y principios aquí presentados, contribuiría a cumplir con todas las dimensiones que se espera en una adecuada gobernabilidad del Estado y por consiguiente debería pasar a ser el de más alta prioridad en cualquier plan de Gobierno.

 

Visión para un Sistema Nacional de Salud para el Siglo 21

Partiendo de estos principios básicos el PIP propone que construyamos un Sistema Nacional de Salud para este siglo 21 que se convierta en plataforma para poder elevar el estado de salud de nuestra población a los niveles más óptimos posibles dado el conocimiento, tecnología, y recursos disponibles; sin con esto limitar, si no de lo contrario, apoyando el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de estos recursos. Nuestra misión y meta es lograr que la nación puertorriqueña alcance de forma colectiva e individual niveles tan altos de salud como los países más desarrollados y progresistas del mundo, en este tema de la salud.

Para alcanzar esta meta proponemos un sistema de salud que se caracterice por lo siguiente:

  1. Acceso equitativo a los servicios de salud a toda la población no importa el nivel socioeconómico o estatus laboral de los individuos. Es decir, todos los individuos con igual necesidad tendrán igual acceso a los servicios.

  2. Uso más eficiente y racional de los recursos disponibles asignando más recursos a los servicios y programas dirigidos a la prevención, educación, y promoción de la salud.

  3. Amplia provisión de servicios de cuidado primario a través de toda la nación puertorriqueña garantizando que cada barrio, residencial, urbanización, y comunidad tengan acceso cercano a un centro o clínica de cuidado primario.

  4. Integración de los servicios de salud física y mental.

  5. Sistema de salud integrado, coordinado, y eficiente que maximice la calidad y efectividad de los servicios de salud provistos por el sector público, privado, y sin fines de lucro.

  6. Provisión de todos los servicios de salud que un ser humano necesita a través de su ciclo de vida desde antes del nacimiento hasta su muerte; desde los servicios de cuidado pre-natal y post-natal, que necesitan los infantes, hasta los servicios de cuidado de larga duración, que necesita la población de edad avanzada.

  7. Promoción de programas e intervenciones de salud que presenten evidencias de pertinencia nacional, competencia cultural, garantías de inclusión y efectividad.

  8. Existencia de una cultura nacional de promoción y educación para la salud, educación y prevención de naturaleza intersectorial que trascienda las estructuras programáticas del Departamento de Salud permitiendo la ampliación de los programas conjuntos entre el sector salud y otros sectores sociales y comunitarios del ámbito gubernamental y no gubernamental.

  9. Expansión del rol rector del Departamento de Salud y de las demás agencias relacionadas a la salud para ampliar las intervenciones con las desigualdades en salud y con los determinantes sociales, económicos y ambientales vinculados a la salud.

  10. Fuerte y amplia participación significativa comunitaria y ciudadana en los asuntos de salud.

  11. Mejores condiciones económicas y laborales para los profesionales de la salud en Puerto Rico evitando la fuga de capital humano hacia Estados Unidos y otros países.

  12. Disponibilidad amplia de infraestructura y recursos para la investigación en ciencias básicas y bio-sociales que se traduzcan en tecnologías, programas, y soluciones para los problemas de salud más apremiantes de nuestra población.

  13. Centro internacional para la educación de profesionales de la salud y para el ofrecimiento de servicios de salud terciarios y supra terciarios (Turismo de Salud).

  14. Solidaridad con los esfuerzos internacionales para impactar los problemas globales de salud particularmente en las regiones más afectadas.

 

Áreas de Prioridad para el Fortalecimiento de la Salud - cuatrienio del 2008 al 2012

Como primer escalón para construir el Sistema de Nacional de Salud del siglo 21 nuestro programa establece las siguientes propuestas de salud específicas para el cuatrienio del 2008 al 2012 agrupadas en los siguientes componentes operacionales conocidos como el Plan Nacional Puertorriqueño para la Salud. Los primeros cinco componentes son propuestas que afectan al sistema de salud en general y que pueden impactar finalmente la salud de diferentes grupos poblacionales a través de diferentes condiciones y dimensiones. El componente seis se enfoca en problemas y situaciones de salud específicas que entendemos merecen atención particular dentro del cuatrienio del 2008 al 2012. Estas propuestas prioritarias son las siguientes:

 

  1. El Seguro Nacional de Salud

  2. La Prevención, Promoción y Educación en Salud

  3. El Fortalecimiento del Cuidado y la Atención Primaria de Salud

  4. La Regionalización de los Servicios de Salud como Paradigma

  5. Fortalecimiento de las Estadísticas e Informática Nacionales del Sistema de Salud

  6. Problemas y Situaciones de Salud de Interés Prioritario:

Prevención y control de las principales causas de muerte en Puerto Rico

Salud mental general

Adicción a drogas ilegales y legales

Obesidad

Servicios de Larga Duración para la Población de Edad Avanzada

Salud Oral

 

Propuestas Específicas de Salud

Las propuestas que presentamos a continuación entendemos que son viables y se pueden implementar en los primeros cuatro años bajo nuestra gobernación.

 

a. El Seguro Nacional de Salud

Previo a la mal llamada reforma de salud que comenzó en el año 1994 el sistema público de salud proveía de facto acceso a servicios de salud a toda la población no importaba si la persona tuviera seguro medico o no. Con la reforma de salud se privatizó gran parte de los servicios de salud públicos y la población medico indigente que cualificaba para Medicaid recibió una tarjeta de seguro médico financiada por el estado para acezar los servicios de salud. Este proceso creó un nuevo grupo de ciudadanos que no tienen suficientes ingresos para poder adquirir un seguro de salud privado, pero tampoco cualifican para recibir la tarjeta de seguro de salud del estado. Según los últimos estudios se estima que hay alrededor de 350 mil personas, es decir, entre un 7-9 por ciento de la población no tiene seguro de salud. No podemos permitir que esta situación prevalezca es deber del estado proveerle un seguro de salud y servicios de salud adecuados a toda la población.

  1. Proponemos un Seguro Nacional de Salud que sea universal y que cubra a toda la población no importa su situación laboral, nivel socioeconómico, ni lugar de residencia en Puerto Rico, similar a los seguros que existen en países como en Canadá y Taiwán. Este seguro pertenecerá al individuo residente en Puerto Rico desde su nacimiento hasta su muerte y por consiguiente será transportable con el individuo a todos sus escenarios laborales durante su vida y, aun así, si éste estuviera incapacitado o desempleado. Se negociará con otros países para que esta cubierta pueda ser utilizada durante períodos de viaje casual o de trabajo por ciudadanos residentes en Puerto Rico. Con relación a los indocumentados residentes en Puerto Rico se establecerán unos criterios básicos para que puedan así recibir los mismos servicios de calidad que el resto de los ciudadanos, asegurando así, la salud como principio fundamental de solidaridad humana y como derecho fundamental de todos los ciudadanos y sus comunidades del Estado, según establecido anteriormente en nuestros principios fundamentales.

  2. Se creará una corporación pública sin fines de lucro que se encargara de recoger los fondos necesarios para operar el seguro de salud, de administrar los fondos, y de pagar a los proveedores de servicios de salud. Los mecanismos y niveles de pago a los proveedores se negociarán a nivel colectivo entre el Seguro nacional y las diferentes organizaciones e instituciones que agrupan a los proveedores de servicios de salud en Puerto Rico (similar a lo propuesto por el Proyecto del Senado 2190 sometido en el cuatrienio 2004-2008). La cubierta de servicios incluidos en el seguro será similar o más completa de la que tiene actualmente el Seguro de Salud del ELA con la Reforma. Las aseguradoras privadas no podrán competir con la cubierta de servicios incluidos en el Seguro Nacional de Salud, sólo podrán ofrecer planes médicos por los servicios que no se incluyan en la cubierta básica del seguro nacional.

  3. Un sistema como el que se propone, con una comunidad de proveedores de servicios de salud como la que contamos, es factible a un costo mucho menor que el existente. El financiamiento se obtendrá de las siguientes fuentes:

    1. El Gobierno aportará una cantidad de recursos financieros, como lo hace ahorapara atender las necesidades de salud de las personas que no estén empleadas o carezcan de ingresos recurrentes suficientes. A diferencia de cómo se hace ahora, estos recursos se distribuirán a las Juntas Regionales de Salud.

    2. Los patronos del sector público y privado harán las aportaciones al sistema unificado, en lugar de hacerlo a los planes médicos particulares.

    3. Los empleados del sector público y del sector privado harán sus aportaciones, como lo hacen ahora, de acuerdo a la negociación colectiva o según se establezca por contrato o ley; pero los pagos se harán al sistema unificado.

    4. El sector de auto empleado (profesionales, contratistas individuales, pequeños detallistas etc.) pagará de acuerdo a su ingreso reportado en sus planillas contributivas.

    5. Se estimularán los donativos del sector privado mediante campañas que ilustren sobre las consecuencias económicas positivas de que la población cuente con un sistema de salud eficaz.

    6. Cuando se revise el sistema de deducciones permitidas para obtener el ingreso neto sujeto a contribuciones de los individuos se incentivará el tomar las deducciones por aportación al plan médico y otros gastos de salud, eliminando el sistema restrictivo imperante.

    7. La readquisición de los centros de salud y tratamiento que han sido privatizados se hará al precio en que se vendieron al privatizador.

 

Mediante este sistema los proveedores de salud podrán hacer su trabajo en beneficio de la población sin interferencias indebidas de políticos o empresas con afán de lucro.

 

b. La Prevención, Promoción, y Educación para la Salud

Según estimados no oficiales, Puerto Rico gasta alrededor de un 16 a 17 por ciento de su Producto Bruto Interno en servicios y productos relacionados a la salud. Esto convierte a Puerto Rico en posiblemente el país del mundo que más gasta en salud en proporción al tamaño de su economía en todo el mundo, inclusive más que los Estados Unidos. Sin embargo, el desempeño de nuestro sistema de salud en términos de indicadores de salud está por debajo de otros países que gastan mucho menos en servicios de salud. Un paso fundamental que nos proponemos realizar para incrementar la eficiencia de nuestro sistema de salud es reasignar los fondos disponibles para incrementar y ampliar los programas de servicios e investigaciones dirigidas a la prevención, promoción, y educación en salud.

 

Las condiciones y problemas de salud que afectan más severamente a nuestro pueblo son en gran medida prevenibles o controlables. Al invertir con estos programas logramos mejorar el estado de salud de la población y a la misma vez logramos considerables ahorros en gastos futuros de salud del Estado, que a su vez se pueden seguir invirtiendo en el mantenimiento de ese óptimo estado de salud que se espera obtener. El rol del estado en el interés de mantener como tema prioritario, financiamiento y provisión de, los servicios de promoción, prevención, y educación es crítico ya que los efectos y beneficios de éstos son usualmente de mediano y largo plazo. Como parte de la estrategia para incrementar los esfuerzos en prevención, promoción, y educación proponemos lo siguiente:

 

Instituto Nacional de Promoción de la Salud

  1. El PIP propone crear este Instituto Nacional de Promoción de la Salud que tendrá la encomienda de desarrollar e implantar la Política Pública de Promoción de la Salud y Educación en Salud en Puerto Rico. Se requiere que la Política Pública a desarrollar, además de prescribir las acciones del Departamento de Salud, tenga un alcance intersectorial a nivel nacional.

  2. El Instituto tendrá la encomienda de crear una estructura operativa denominada la Junta Coordinadora Intersectorial de Promoción de la Salud y Educación en Salud de Puerto Rico. Será la entidad y mecanismo asesor en la planificación, la ejecución y la evaluación de las políticas de Promoción de la Salud y Educación en Salud en Puerto Rico. La Junta estará integrada por representantes de los sectores gubernamental, privado, comunitario, académico, entre otros. Este mecanismo de planificación intersectorial está siendo implantado en diversos países Europeos y de las Américas con resultados favorables. Al presente, esta propuesta es endosada por los organismos internacionales vinculados a la Promoción de la Salud.

  3. El Estado y la Junta Intersectorial deberán desarrollar y divulgar un Plan Estratégico Intersectorial de Promoción de la Salud a nivel Nacional que describa los principales objetivos y acciones en Promoción de la Salud en Puerto Rico. Se propone un Plan a cinco años guiado por las prioridades temáticas o asuntos sociales y de salud a ser intervenidos. El Plan deberá reflejar los valores de la equidad, el bienestar social, la igualdad y los derechos humanos en salud. Deberá incorporar perspectivas ideológicas amplias de la salud que propicien la intervención con los determinantes sociales de la salud, los factores protectores de la salud, los imperativos comunitarios, los estilos de vida, los factores de riesgo y los entornos asociados a la Promoción de la Salud (Lugares de trabajo, Escuelas, Ciudades, Municipios, Comunidades, Instituciones de salud, entre otros).

  4. El Instituto Nacional de Promoción de la Salud recibirá asignaciones presupuestarias para el desarrollo de las actividades programáticas con enfoque nacional y para las acciones de evaluación e investigación sobre asuntos de pertinencia social y de salud en Puerto Rico.

 

Promoción de la Salud Escolar

Se estima que en Puerto Rico una cuarta parte de la población se encuentra en la edad escolar. Además, se reconoce que gran parte de las acciones de Salud Pública a nivel global se realizan en el ámbito escolar por tratarse de una población joven que es donde se deben iniciarse las acciones de promoción de estilos de vida saludables. La Escuela es el escenario idóneo, por su población cautiva y joven, para articular iniciativas de Educación en Salud y prevención sobre bases de continuidad y permanencia lo que facilitará el seguimiento y las evaluaciones de efectividad.

 

Se sugiere impulsar la implantación de la Política Pública de Educación en Salud Escolar en Puerto Rico contenida en la Ley 70 del 18 de agosto de 1989. (Se afirma que los fondos para la implantación de la referida Ley están siendo utilizados para otros propósitos). Se propone reorientar la planificación estratégica en el ámbito de la Educación en Salud Escolar en Puerto Rico para fortalecer las relaciones de trabajo colaborativo intersectorial entre los Departamentos de Salud y Educación. Se sugiere reactivar los proyectos de Escuelas Promotoras de la Salud en los Departamentos Gubernamentales de Salud y Educación, respectivamente. Ambas estrategias de intervención en Promoción de la Salud continúan siendo prioridad programática en salud en el ámbito regional y global. Otras medidas relacionadas a la prevención y promoción de la salud de la población escolar se mencionan en el área de salud mental, obesidad, y salud oral.

 

Salud sexual y reproductiva

La salud sexual y reproductiva contempla el disfrute de una vida sexual satisfactoria, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas, la posibilidad de elección de métodos de regulación de fecundidad seguros, eficaces y accesibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual, la detección y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, y de otros padecimientos, y el acceso a cuidados y atenciones durante el embarazo y alumbramiento. Nuestro Partido propone:

  1. Ante la realidad de que aproximadamente el 37 por ciento de los adolescentes están sexualmente activos, promover otros acercamientos además de la invitación a la abstinencia, educando a los y las jóvenes sobre prácticas de sexo seguro y prevención de embarazos no deseados.

  2. Garantizar, a través de Clínicas para Adolescentes, la disponibilidad de una primera visita al ginecólogo entre las edades de 13-15 años, dependiendo de la madurez psico-sexual de la joven. En esta visita, la adolescente debe recibir información sobre anticonceptivos y sexo seguro. Para aquellas jóvenes de 15-24 años que están activas sexualmente, se les debe realizar la prueba de Clamidia y asegurar cuando sea necesario el acceso a tratamiento.

  3. Incluir en los servicios del Plan Universal de Salud y en los planes médicos privados, la administración de la vacuna contra el papiloma humano y los medicamentos anticonceptivos.

  4. Establecer programas de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos a toda la población, en particular los sectores más empobrecidos; restaurar y aumentar los recursos asignados a los programas correspondientes en el Departamento de Salud.

  5. Promover la maternidad segura, tomando medidas para bajar la tasa de cesáreas, que en Puerto Rico llega al 48.7% de los partos, y fomentando la preparación de enfermeras parteras.

(Para conocer nuestras propuestas relacionadas a la problemática específica de la mujer y la salud, ver Sección Agenda de la mujer, inciso D).

 

C. Fortalecimiento del Cuidado y Atención Primaria de Salud

Como parte de la reforma de salud muchos de los centros de cuidado primario, como son los Centros de Diagnostico y Tratamiento (CDT), fueron privatizados y desmantelados. En su lugar, la poblaciónMedicaid comenzó a ser atendida por médicos privados organizados bajo IPAs (Individual Physicians Associations) que son agrupaciones privadas de médicos primarios. Sin embargo, estos grupos ofrecen en muchos casos un cuidado de salud desarticulado, con un motivo de lucro, no comprensivo, y con una perspectiva clínica limitada. Para ser cónsonos con el paradigma de regionalización, el cuidado primario debe tener un rol prioritario y fundamental. Para esto el PIP propone recapturar el concepto de centros de cuidado primario pero con la tecnología y recursos del siglo 21.

 

Nos proponemos fortalecer, expandir, y modernizar la red de centros de cuidado primario a través de toda la isla a través de una alianza entre el Departamento de Salud, los municipios, y las organizaciones sin fines de lucro. Estos centros ofrecerán servicios clínicos de salud física y mental, y también proveerán servicios de prevención, promoción, y educación en salud. El personal de dichos centros consistirá de profesionales de salud clínicos como médicos primarios (médicos de familia, generalistas, internistas, pediatras, y obstetras), siquiatras, sicólogos, personal de enfermería, dentistas y otros. Pero también habrá profesionales de la salud pública como educadores en salud, nutricionistas, epidemiólogos, demógrafos, gerontólogos, y otros, que contribuirán no solo con sus servicios dentro del contexto clínico y preventivo, sino que formarán parte del equipo de evaluación de dichos servicios y emitirá recomendaciones basadas en las evidencias recogidas. Además de proveer servicios a los usuarios y pacientes que visiten sus facilidades, estos centros tendrán también la misión de ir a las comunidades para hacer un perfil de los problemas sociales y de salud que las mismas confrontan e intervenir en las mismas para impactarlas.

 

Estos centros proveerán servicios a toda la población que reside dentro del área geográfica que los rodea no importa el nivel socioeconómico de los individuos. Los centros serán gobernados de forma democrática por las mismas comunidades a través de juntas de Gobierno que tengan representantes de los diferentes grupos que componen la comunidad (usuarios, pacientes, y líderes comunitarios), los profesionales de la salud empleados en el centro, el Gobierno municipal, y el Departamento de Salud. (Parecidos a Centros 330 federales, pero con mayor amplitud de servicios como se ha descrito anteriormente) Los centros servirán como lugares de entrenamiento para los estudiantes de medicina y otras profesiones de la salud que quieran especializarse en medicina primaria. Y también se promoverá que estos centros desarrollen lazos de cooperación con instituciones académicas para el desarrollo de proyectos de investigación.

 

Los centros serán financiados a través de una combinación de fondos: recursos directos del Departamento de Salud, fondos provenientes del cobro al seguro de salud nacional (y otros seguros como Medicare), fondos federales, fondos municipales, y donativos privados. Los centros también recibirán bonificaciones y fondos adicionales, como incentivos atados a su desempeño medido en términos del mejoramiento o mantenimiento óptimo de los indicadores de salud de la población que atienden.

 

Los centros se organizaran bajo cada una de las regiones de salud, ya existentes, en la isla y de igual manera se creará una coordinadora de todos los centros de cuidado primario en Puerto Rico. Esta coordinadora promoverá el intercambio de información, experiencias y la colaboración entre centros para el desarrollo de una política coherente y nacional para mejorar el cuidado primario en toda la nación.

 

d. La Regionalización de los Servicios de Salud como Paradigma

El modelo de regionalización conceptualiza la estructura, organización, administración, y accesibilidad de los servicios de salud dentro de una región geográfica en función de las necesidades de su población. El objetivo es que los servicios de salud dentro de esa región operen como un solo sistema basado en la jerarquía de servicios entre cuidado primario, secundario, terciario, y supra-terciario. El modelo no requiere un esquema particular relacionado a la propiedad de las instalaciones de salud o al financiamiento de los servicios. Los proveedores de servicios pueden ser públicos, privados con fines de lucro, o sin fines de lucro.

 

Para implementar el principio de la regionalización de salud en Puerto Rico nos proponemos crear los Consejos de Salud Regionales (CSR).Los Consejos de Salud Regionales estarán compuestos por representantes del Departamento de Salud, la corporación que administra el seguro nacional de salud (equivalente a ASES), de los gobiernos municipales, de los profesionales de la salud de la región (médicos, enfermeras, dentistas, etc.), de las organizaciones que son proveedores de servicios públicos y privados (centros de cuidado primario, farmacias, laboratorios, y hospitales, etc.), y de la población en general.

 

Los Consejos serán responsables por hacer un perfil epidemiológico y socio demográfico de la región, identificar y priorizar los problemas de salud más importantes, evaluar la necesidad por servicios y programas de salud, elaborar un plan para la creación de un sistema integrado de servicios de salud (SIS) para la región donde participen todos los proveedores. Este plan será sometido al Departamento de Salud que le dará su aprobación final. El Departamento entonces creara un plan nacional de salud donde incorporara e integrar a los planes regionales. Para su funcionamiento los Consejos de Salud Regionales recibirán el apoyo fiscal y logístico del Departamento de Salud.

 

e. Fortalecimiento de las Estadísticas e Informática Nacionales del Sistema de Salud

Una de las funciones más importantes que tiene que realizar el estado es el monitoreo y evaluación del sistema de salud. Para llevarlas a cabo, sin embargo, el estado necesita ser capaz de medir con exactitud lo que está ocurriendo en el sistema de salud a nivel de su estructura, provisión de servicios, y resultados e impactos sobre el estado de salud de la población. Es por esto que el PIP se propone expandir, fortalecer, y modernizar las estadísticas e infraestructura informática del sistema nacional de salud. Nuestras propuestas son las siguientes:

 

Cuentas Nacionales de Salud

  1. Actualmente no tenemos en Puerto Rico cifras oficiales de cuánto dinero se gasta en el sector de la salud ni como ese dinero se gasta. Las cifras existentes no son oficiales y provienen de diferentes fuentes. Es por esto que nos proponemos crear un sistema de Cuentas Nacionales de la Salud (National Health Accounts) en Puerto Rico. Este sistema ya existe en mucho de los países desarrollados y en vías de desarrollo. El mismo también es promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OECD. Las Cuentas Nacionales de la Salud (CNS) es un sistema contable a nivel macroeconómico que permite medir el flujo de fondos dentro del sector de la salud. Es decir, se mide la cantidad de fondos que entran al sistema de salud desde las fuentes originales de fondos, como se canalizan y mueven a través de los intermediarios financieros, y en qué tipo de servicios se utilizan. Las CNS nos permitirán determinar no solo cuanto exactamente gastamos en salud en Puerto Rico, si no como se distribuyen los fondos en términos de servicios, condiciones, y poblaciones.

  2. Para poder crear estas cuentas nos proponemos aprobar legislación que obligue a todas las auguradoras, incluyendo al Seguro nacional de Salud, a someter al Departamento de Salud informes anuales de forma estandarizada sobre los gastos en servicios de salud. También se aprobaran fondos para que la Universidad de Puerto Rico realice anualmente una encuesta poblacional donde se recoja información sobre el uso y gasto en servicios de salud. De esta forma se obtendrá los datos que se necesitan para estimar las tablas. El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico junto con la Universidad de Puerto Rico serán las entidades encargadas de producir las CNS.

 

Sistema de de Estadísticas Nacionales de la Salud para la Vigilancia, Monitoreo y Evaluación

El PIP propone crear un sistema de estadísticas nacionales de salud que coordinado por el Departamento de Salud, el Seguro Nacional de Salud, el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, y el Instituto de Estadísticas. El mismo tendrá como objetivo el monitoreo y evaluación de la utilización, los procesos, la calidad y resultados de los servicios y programas de salud en Puerto Rico ya sea el sector público o privado. Este sistema nos servirá para evaluar el acceso, la efectividad y la eficiencia de los servicios y programas a nivel macro y micro del sistema de salud. El objetivo es hacer análisis a nivel de diferentes condiciones, poblaciones, y regiones geográficas. Para ello se deben implementar como política el uso de las medidas HEDIS para la medición de procesos y resultados de la calidad del cuidado médico. También debemos medir rutinariamente los cambios de la calidad de vida y la calidad percibida, con instrumentos debidamente validados.

 

F. Problemas y Situaciones de Salud de Interés Prioritario

 

Prevención y control de las principales causas de muerte en Puerto Rico.

Las primeras diez causas de muertes en Puerto Rico son actualmente las siguientes: enfermedades cardiovasculares, tumores malignos o Cáncer, Diabetes Mellitus, enfermedades cerebro vasculares, Alzheimer, enfermedades crónicas pulmonares, enfermedades hipertensivas, Neumonía e influenza, Nefritis y nefrosis, y enfermedades del hígado. La Estrategia Regional y Plan de Acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas, que son las causantes de las principales causas de muerte en la isla, debe ser de forma integral, requiriendo una combinación de intervenciones para la población y para los individuos. Se incluye estrategias de prevención y control focalizadas en las principales enfermedades crónicas y los factores de riesgo comunes (especialmente la dieta, la actividad física, el consumo de tabaco, alcohol, entre otros). Por último, debe ser con enfoque intersectorial, porque la mayoría de los determinantes principales de la carga de morbilidad crónica se encuentran fuera del sector de la salud. Por lo tanto, la Estrategia usa cuatro líneas de acción:

  1.  
    1. Vigilancia

    2. Abogacía y política.

    3. Promoción de salud y prevención

    4. Manejo integrados de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo.

 

La meta es prevenir y reducir la carga de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo en PR. El objetivo que se espera lograr es una reducción anual de las tasas de mortalidad por enfermedades crónicas (prioritarias), lo que resultará en salvarles la vida a muchas personas durante los próximos diez años, por lo tanto se podrá aliviar las responsabilidades sociales y de trabajo.

 

La racionalización de la Estrategia es bien conocida. Las enfermedades crónicas son la causa principal de muerte en nuestro país. Son más comunes entre los pobres y, cuando ocurren, resultan en pobreza para las personas y las familias afectadas. Los factores de riesgo están en gran parte socialmente determinados e incluyen el conocimiento, las actitudes, las capacidades y el ambiente social-cultural, etc. Se pueden prevenir mediante una variedad de intervenciones rentables, muchas de las cuales son de bajo costo. Muchas complicaciones costosas también pueden ser prevenidas con buenas políticas públicas de salud. No obstante, debemos lograr un equilibrio entre la prevención y el control.

 

Para la promoción de las Estrategias, el PIP propone desarrollar un plan de comunicaciones. Este Plan identificará las vías y vehículos mediáticos para comunicar la importancia de tomar acciones para promover la salud y combatir las enfermedades. Se identificarán y se entrará en diálogo con portavoces y personas claves que toman las decisiones para promover el Plan; y se diseñarán mensajes para radio, televisión y prensa. Estos mensajes se adaptarán a diversos públicos que incluyen, pero no se limitan, a los profesionales de la salud, las personas que viven con enfermedades y la sociedad civil que todavía preserva la salud.

 

Las intervenciones que se desarrollen y la realización de acciones dirigidas al control de los principales factores de riesgo para enfermedades incluyen como características básicas la integración de acciones de prevención, la búsqueda de la promoción de equidad en salud y el efecto demostrativo. Se propone la utilización de acciones integradas como componente estratégico central, entendidas como la necesidad de actuar de forma simultánea sobre diversos factores de riesgo en diferentes niveles y ámbitos. El PIP propone la formación de un consenso estratégico entre diferentes interesados directos -como las organizaciones del sector gubernamental, no gubernamental y privados -con la finalidad de aumentar la cooperación y la respuesta a las necesidades de la población.

 

El riesgo para algunas enfermedades crónicas como las cardiovasculares y ciertas formas de cáncer, es más alto en los niveles socioeconómicos bajos, con un aparente incremento de esta tendencia en los últimos años. Las estrategias de prevención deben considerar newsletter tracking image


martes, 12 de julio de 2011

Tarea de grandes




http://independencia.net/pip/articulos/manuel-rodriguez-orellana/673-tarea-de-grandes.html

Tarea de grandes

Manuel Rodríguez Orellana

Todo parece indicar que habrá una consulta de status este cuatrienio. Como era de esperarse, los sembradores de odio y confusión han comenzado a atacar la participación del PIP. Los ataques son los de siempre, basados en que el ELA, con sus limitaciones, es el fetiche —el supuesto muro de contención— que nos protege.

Para esta gente, los independentistas "buenos" son los que se comportan como populares; porque se perdieron en el camino, o a cambio de unos contratitos, una cátedra vigilada en algún centro docente o un puesto condicionado en la judicatura para ellos o sus parientes. El historial del referéndum anunciado, sin embargo, disipa las telarañas.

Recordemos: el PNP propuso inicialmente una primera votación entre alternativas no territoriales, estadidad, independencia y libre asociación. A ésta le habría seguido una segunda votación entre la estadidad y el ELA, opción que no aparecía en la primera.  Al estrellato inmovilista del PPD le pareció "rara, pero aceptable" la exclusión de la independencia —la única opción que constituye un derecho irrenunciable— en la segunda votación. La única condición era que se celebrara antes de las elecciones. ¡Aceptable un "beauty contest" entre la asimilación "cash" de la estadidad y la "lay away" del ELA! 

En este contexto fue que el PIP denunció el contubernio anti-independentista del PPD con el PNP para elevar el ELA a un sitial privilegiado y renovó la esencia de su propuesta de 2005, aprobada entonces en la Legislatura por pipiolos, penepés y populares unánimemente. 

En el comité de diálogo convocado por el gobernador, el PIP propuso repudiar el ELA territorial mediante una primera votación. Y luego indicar la preferencia, en la segunda, por una opción no colonial y no territorial. Ésa fue, en esencia, la que acogió finalmente la asamblea general del PNP. 

Es hora de superar el ELA que padecemos y hacerle la mudanza completa a la colonia, con todo y maletas. Y es el ELA el que va a recibir el tiro de gracia que le salió por la culata al rifle colonial con el que ha pretendido hacer desaparecer al independentismo desde la época de Muñoz Marín. Consecuentemente, los líderes inmovilistas del PPD han entrado en pánico, a pesar de que el referéndum anunciado concede una posible prórroga al arreglo territorial. Tienen la opción de votar para intentar perpetuarlo instando a votar por un ELA territorial que prometerán mejorar con un ELA igualmente territorial en una Asamblea Constitucional de Status que incluiría el problema como la solución. 

Los que aún crean que el ELA no es colonia o quieran que no lo sea, por su parte, podrán votarle en contra y después, todos ellos podrán apoyar, en la segunda votación, un mítico "ELA soberano fuera de la cláusula territorial".

En todo caso, los líderes populares saben que una mayoría de los electores del territorio podrán rechazar un status que sólo sirvió, no como muro de contención, sino como promotor del asimilismo y la anexión. Por eso el voto pro-estadidad, poco más del 15% en 1952, aumentó a más del 50% en el 2008. 

El repudio al colonialismo-por-consentimiento será la zapata de un verdadero proceso de descolonización para impugnar con éxito nuestra denigrante subordinación política ante el mundo. Y los puertorriqueños nos habremos constituido en mayoría anticolonial para construir un país libre y plenamente democrático. Es tarea de grandes. 

Y como advirtió José Martí: "¡Los flojos, respeten; los grandes, adelante!"








 

newsletter tracking image

De la necedad a la suciedad




De la necedad a la suciedad

EDGARDO RODRÍGUEZ JULIÁ

Gordon K. Lewis, un estudioso galés de los modos y maneras de la sociedad y política puertorriqueña, nos aseguraba, según esa curiosidad y perplejidad que animan el oficio del colono, que los puertorriqueños éramos seres especialmente inclinados a tener como héroes deportistas y músicos populares. Es decir, nuestro temperamento sería marcadamente romántico o salsero en uno de sus extremos, y decididamente juvenil en el otro, siendo el deporte, quizás, entusiasmo de gente a medio hacer. Nada nos dijo de la contemplación filosófica, o la religiosidad sin panderetas. La vida interior es tan extraña al puertorriqueño como el quimbombó y el panapén a la dieta yanqui.

José Juan Barea, con todos los clisés apestosos cargados como los llevaría el hombre de la emulsión de Scott -alma de gigante, Puerto Rico es pequeño aunque grande de corazón, nuestro David frente al Goliat de Lebron James- motivó esa orgía de necedad mediática que va convirtiéndose en el tercer gran componente de nuestro temperamento. Estaba de viaje en México y me ocupé de ver el juego de campeonato entre Dallas y Miami. Pero tampoco es para tanto. En vez de baile, botella y baraja, tenemos reguetón, deporte y necedad, esa marca indeleble de la adolescencia colonial.

Como ejemplo de esta necedad -que es una variante de la idiota saciedad resultado del consumismo- animó el mes de junio la fugaz visita del presidente Obama, que tuvo como resultado inmediato que el Partido Popular Democrático proclamase que sí somos un territorio, ¡y qué!, ¡somos súbditos coloniales!, ¡y qué! De la diplomacia en Kasalta a la desfachatez política solo media un sorprendente golpe publicitario. Pero esta vez no hubo exaltación del boricuazo; Obama se quedó sin visitar una fonda retro como La Casita Blanca y sí visitó una panadería de españoles atendida por dominicanos, donde se comió una croqueta española con una variante -la inefable medianoche, "presidential selection"- de esa redundancia barroca que es el palabrero sandwich cubano. Esta vez no tuvimos el pueril orgullo de que se comiera una alcapurria, o uno de esos mezquinos "bocadillos" puertorriqueños que parecen tostados en fotocopiadora. Es como una vez me dijo el dueño de Kasalta para justificarme los pocos empleados boricuas en su panadería: "Es que ustedes los puertorriqueños son muy nobles…".

Nunca supe muy bien qué me quiso decir Jesús Hebrón con aquello de nuestra nobleza, pero lo que sí sé es que el alma puertorriqueña ha vivido -a través del histórico Partido Popular Democrático- seducida por ese materialismo vulgar llevado al absurdo que señala cualquier discusión del status, cualquier intento legítimo por superar nuestra condición de inferioridad política e indignidad colonial, como algo abstracto e inútil. Es como decirle al esclavo -aún con la cadena larga que reconocía Muñoz Marín- que la libertad y la igualdad son sus peores ilusiones. Hay que mantener al puertorriqueño en la saciedad del consumismo y la dependencia. El destino del Partido Popular Democrático -partido que en tantos aspectos le sirvió bien a Puerto Rico- como el principal defensor de este pragmatismo resulta penoso. Muñoz Marín, en aquellos momentos en que más le remordía la conciencia y más se parecía al retrato de Rodón, y ya acatando el destino de un Puerto Rico integrado a los Estados Unidos, hablaba de pagar alguito de impuestos federales y reclamar el voto presidencial, así cultivar una loca pretensión de igualdad, aunque fuera en país aparte aunque asociado. Cuando Muñoz se sacó aquella estadidad "light" del sombrero, estábamos a muchos años de las galimatías de García Padilla en la entrevista que le hizo el periodista Jorge Ramos.

Terminó el mes cuando la Universidad de Puerto Rico nos aseguró que no somos tan pequeños como el 100 x 35 (que son 111 millas de largo, pa' que sepas) y Jorge Santini se sacó -no sabemos de dónde, quizás de alguna confidencia de Hilton Cordero- que Alejandro García Padilla disfruta la pornografía infantil. Habría que añadirle a nuestro gusto por Barea, las Campanitas de Cristal y la necedad, ese regusto callejero por la vulgaridad de la televisión boricua y la suciedad casi inconcebible de un Jorge Santini.

El arresto del ex-baloncelista Piculín Ortiz por cultivo de marihuana vino a confirmarnos que el sueño de verano de J.J. Barea puede convertirse en la pesadilla nuestra de cada día. Esta vez el ídolo deportivo en desgracia mereció menos clisés mediáticos, porque la tragedia de un país sumido en la violencia narco nos obliga a reflexionar con algo más que frases como "el héroe caído", o "el héroe con los pies de barro".



 

newsletter tracking image

lunes, 11 de julio de 2011

Rubén Berríos Martínez "con patria, pero sin amo"

Ruben Berrios Martinez "con patria, pero sin amo"




Rubén Berríos Martínez "con patria, pero sin amo"

Vea el video aquí: http://www.youtube.com/watch?v=NLC-dt18hVI

A sus 73 años, el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño confía en que "vivirá para ver libre su patria".  (Primera Hora / Gerald López-Cepero )

sábado, 9 de julio de 2011
Rosita Marrero / Primera Hora

"Lo más que amo es mi patria".

Han pasado cuatro décadas desde que un joven fogoso, de verbo florido, de oratoria vibrante, que lo mismo citaba a José Martí, a José de Diego, o un pasaje de la Biblia, o que hablaba de socialismo, de justicia social y de patria, tomó las riendas del Partido Independentista Puertorriqueño.

Rubén Berríos Martínez, a sus 31 años, egresado de las universidades más exclusivas de Europa y Estados Unidos, era un desconocido cuando emergió en el espectro político de los 70, ocupando de inmediato un nicho en la historia de su país .

Ese joven de entonces, hoy "más templado" con los años, pero "también más sabio", no ha cejado en su lucha por la independencia y, a pesar de las derrotas, las frustraciones y también las victorias, afirma a sus 73 años que "vivirá para ver libre su patria".

Al recordar la persecución de que han sido víctima los independentistas a lo largo de la historia, la represión y la invisibilización, como le llama, por parte de quienes, según Berríos, favorecen la colonia, el líder del PIP da una explicación: " A ese precio se alquila la casa por luchar por la libertad de la patria. Eso lo saben los independentistas, lo señalamos y seguimos adelante".

Su cabello blanqueó.

Ha pasado el tiempo, pero si eso se utiliza para bien, es una ventaja, porque esa escuela de la experiencia y de un día tras otro permite ver el proceso de una forma más completa. El vigor que uno da a la lucha de la patria en los años mozos, si uno tiene fe y esperanza, lo que hace es mantenerse, pero templados con la experiencia, que es tan importante.

Cuando no era templado... ¿qué hacía?

Los actos que los adversarios de la independencia dirían que son más destemplados, los he hecho con más años de experiencia. En Vieques, yo tenía 60 años (1999). Creo que en esto, la fe, el vigor y el entusiasmo que uno tiene por la patria, al atemperarse, hace a uno más efectivo con el paso de la experiencia.

¿En qué momento cobró conciencia de que quería algo diferente para su país?

No recuerdo un punto específico, en escuela superior ya yo sabía que quería dedicarle mi energía a la libertad de nuestra patria. Cómo crece esa idea en uno, en esas edades tempranas, es difícil de definir... con maestros, con lecturas.

Berríos Martínez, de una familia de terratenientes y acomodada de Aibonito, estudió en la escuela elemental Federico Degetau de ese municipio.

La estructura que se convirtió en escuela, fue un cuartel donde estuvieron asentadas las tropas españolas que dirigió el general Romualdo Palacios, y que resistieron el paso de las tropas americanas hacia la loma de Asomante, en Aibonito, durante la invasión de 1898.

"Lo recuerdo porque la finca era de mi abuelo y todavía están las trincheras en el tope de la montaña. Yo tenía 12 años. 'Mira, por ahí subieron los americanos y no dejaron subir las tropas'. Ahí vino el armisticio, pero ahí se detuvieron las tropas", relató Berríos.

¿Recuerda la noviecita que todo el mundo tiene en primer grado, que le halaba las trenzas?

Está difícil.

Tiene que haber alguien a quien le hacía maldades.

"Imagínate que diga que no, y que me encuentre una vieja que diga: 'Oye, Rubén, tanto que me halaste las trenzas", se ríe.

"Si lo que quieres preguntar es si era una infancia corriente y normal, así mismo era. A lo mejor halé las trenzas a más de una", sonríe pícaramente.

De victorias y derrotas

Bajo su timón, el PIP ha tenido lo que se ha descrito como grandes victorias, y también derrotas, como fue la reciente pérdida de su franquicia electoral en las elecciones pasadas.

Al recordarle la frase Arriba los de abajo, que recoge el gran activismo e influencia de la colectividad en los 70, Berríos expresó: "Es una gran frase que recogía el momento. La marea de la historia no estaba con nosotros. Yo creo en todo lo que he dicho, de acuerdo con las circunstancias que las dije. Lo que pasa es que quieren desvirtuarlas".

Violar la ley del imperio es cumplir la ley de la patria...

Lo dije en Culebra. Dije también: 'Ayer Lares, hoy Vieques y mañana Puerto Rico'. Y nos estamos acercando vertiginosamente.

¿Las derrotas lo han hecho llorar?

Jamás. A mí puede que se me enternezca el corazón por lo personal o político. A mí me emociona profundamente cuando voy a un pueblo y veo personas con 90 años que han luchado por la independencia en la sombra, y que nunca le han hecho un reconocimiento. Me enternece el corazón la injusticia histórica, la ingratitud de los otros seres humanos, los celos, los sentimientos de venganza. Los independentistas hemos sufrido mucho de eso. Eso es natural, pero por derrotas, no. Por golpes, no .

Las escisiones, ¿le han dolido?

Sí. Sí, pero me doy cuenta también que así son los procesos de liberación, que es natural que mujeres y hombres racionales discrepen en cuanto a la forma.

¿Siente rencor?

No. Nunca lo he sentido. A veces me reclaman de que me olvido de las cosas, José De Diego dijo: 'Mis triunfos más dolorosos que mis derrotas, porque el vencido tiene la enemiga piedad, pero el victorioso sufre el odio de los débiles al triunfo'. No sé cuándo uno se siente mejor, si cuando se tiene una victoria, o uno se ha caído y se tiene que levantar. Yo nunca me he hecho esa pregunta.

Usted no se hace esa pregunta, pero otros sí.

Sí, seguro, cuando hay algo exitoso se siente muy bien.

"Voy a estar vivo para ver libre mi patria"

Berríos Martínez explicó que la lucha tiene altas y bajas y que las victorias son como oleadas.

Dio como ejemplo la lucha por sacar a la Marina estadounidense de Culebra en 1971, que calificó como una gran victoria. De Vieques, dijo que es otro gran triunfo "porque logramos partirle el corazón al bastión geopolítico norteamericano".

"Y ahora, yo creo que estamos al borde de otro triunfo bien grande, que es romperle el espinazo completo al colonialismo en Puerto Rico y comenzar el proceso de descolonización".

¿Por qué va a romper el espinazo? ¿ Qué es lo que va a suceder?

Va a haber un proceso que el PIP está impulsando hace años, que es sacar la alfombra debajo de los pies al colonialismo por consentimiento, que es la excusa de los Estados Unidos con su obligación descolonizadora. Espero que eso pase pronto, este año o el año que viene.

¿Habla del plebiscito?

Sí, del plebiscito. De la consulta plebiscitaria que el PIP ha propuesto y que el PNP, por las razones que tenga, ha aceptado.

¿Usted cree que va a suceder de verdad?

Si no, van a tener que hacer otra asamblea del PNP para echar pa' atrás esa cuestión.

¿Con el boicot de los populares?

Los populares no sé lo que van hacer, no tienen muchas alternativas. Me parece que consideran eso de abstención o boicot como bastante antiamericano. Si lo quieren hacer, que lo hagan.

"Es el voto en la primera parte de la papeleta, de empujar a los americanos, de forzarlos a que se enfrenten a su obligación descolonizadora. Eso va a ser histórico y de mucha importancia en Puerto Rico", dice.

¿Qué es lo que más que ama?

Más bien lo que me gustaría a mí, obviamente en este momento es la felicidad de mis cinco nietos: José Rubén, José Roberto, Rubén Axel, Guillermo Rubén y Greta Eva.

Obviamente, lo más que yo amo es la independencia de mi patria y a eso he dedicado toda mi vida.

¿Usted cree que va a ver la independencia?

Yo estoy seguro que voy a ver la independencia.

¿Va a estar vivo?

Seguro que voy a estar vivo, si yo estoy muy bien.

Para afirmar su convicción, recordó los versos sencillos de José Martí: "Yo quiero cuando me muera, sin patria, pero sin amo, tener en mi tumba un ramo de flores y una bandera".

Pero aquí no vamos a tener amo, pero vamos a tener patria libre antes de que yo me muera.

¿Con toda certeza?

Con fe, optimismo y esperanza y, el día que perdiera la esperanza, no valdría la pena vivir.

 

newsletter tracking image

domingo, 3 de julio de 2011

FALLECE JOSE PEPE BAS




Compañeros y compañeras:

Lamentamos dar la triste noticia del fallecimiento del patriota independentista y fundador de nuestra página independencia.net José "Pepe" R. Bas. Sus restos estarán expuestos en la Funeraria Buxeda en San Juan mañana domingo, 3 de julio a partir de las 4:00 de la tarde. 

Los que tuvimos la honra y el privilegio de conocerlo sabemos del extraordinario ser humano que fue. 

Estaremos profundamente agradecidos a Pepe por ser un compañero de lucha ejemplar y por su inmenso legado a nuestro Partido y a la causa de la independencia.

newsletter tracking image

sábado, 2 de julio de 2011

Dalmau reacciona ante la renuncia de Figueroa Sancha




COMUNICADO DE PRENSA

San Juan, Puerto Rico. 2 de julio de 2011-El secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, reaccionó en su página de Facebook a la renuncia del Superintendente de la Policía. 

"Como el PIP había planteado desde que fue nominado para Superintendente de la Policía de Puerto Rico, Figueroa Sancha no estaba capacitado para ocupar la posición, contrario a Fortuño que lo nominó y Alejandro García Padilla que lo apoyó." 


"En segundo lugar, mientras no se adopte un enfoque multidisciplinario para atajar el problema de la criminalidad, seguieremos viendo la misma alza en la criminalidad no importa a quien nombren en la Superintendencia de la Policía. Si quien venga a ocupar ahora dicha posición se obstina en la misma visión punitiva y cuasi militar que ha imperado hasta el momento, auguro el mismo fracaso de Figueroa Sancha y sus predecesores" sentenció el líder independentista.

Dalmau reafirmó que para ser efectivo en la lucha contra la criminalidad hay que atacar sus raíces. "Primero, se debe impulsar una visión salubrista con la medicación de la droga como punta de lanza para atacar efectivamente lo que constituye el 80% de los crimenes violentos que está relacionado a la drogodepedencia y el trasiego de drogas. Segundo hay que atender urgentemente el tema de la deserción escolar colocando recursos en nuestras escuelas, como sería los sicólogos escolares para subsanar cualquier problema desde las etapas incipientes. Y finalmente hay que atajar a los que financian y trasiegan la droga en Puerto Rico."

http://www.facebook.com/juandalmau

 


 

 

 

 

 

 

 

 

newsletter tracking image

Con audacia y esperanza


 

Con audacia y esperanza

CARLOS IVÁN GORRÍN PERALTA

El autor es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Interamericana de Puerto Rico 

Con la consigna de "la audacia de la esperanza" Barack Obama prometió un nuevo tipo de política que se apoyaría en los valores fundacionales de Estados Unidos y se alejaría de los momentos vergonzosos de su historia. Quienes tenían esperanza debían ser audaces. Después que lo eligieron presidente se le acabó la audacia y muchos han perdido la esperanza. Las promesas incumplidas han resultado en un bajo índice de aprobación según las encuestas. 

Para lograr apoyo hispano para la reelección y recaudar un millón de dólares, Obama vino a Puerto Rico. Antes de asumir la presidencia, había enviado una carta para que se leyera en la inauguración de Luis Fortuño. Se comprometió a resolver el problema del status de Puerto Rico en cuatro años. 

Sin embargo, Obama ha aprendido cabalmente el libreto de los presidentes anteriores para manejar las relaciones con Puerto Rico. El reciente informe de Casa Blanca reitera que Puerto Rico es un territorio no incorporado. Como tantos otros, Obama dice que si Puerto Rico pide un cambio, él laborará con el Congreso para hacerlo realidad. Es decir, nosotros tenemos la obligación de proponer un cambio. Si no, continúa el régimen territorial imperante. 

El colonialismo es ilegal. El pueblo tiene derecho a la autodeterminación. Esto significa que debe tener la oportunidad de decidir entre alternativas no coloniales, y que la potencia imperial tiene la obligación afirmativa de promover la autodeterminación. No pueden quedarse Obama y el Congreso cruzados de brazos porque violan las normas jurídicas que deben respetar.

La culminación mediática de la visita de Obama consistió de una medianoche que se comió con el presidente del PPD, portavoz actual del colonialismo por consentimiento. 

Debería darle vergüenza su evidente comodidad con el colonialismo y su promotor de turno en Puerto Rico. No hay cambio, ni audacia ni esperanza por parte de ninguno de los dos.

Sólo aclaró un asunto. El informe de su administración dice que cuando el pueblo envíe un "mensaje claro" el presidente colaborará con el Congreso para responder. 

Ahora dice que eso equivale a un "resultado electoral significativo". El presidente sabe que ninguna de las opciones de status tiene una clara mayoría. Si no hay mensaje claro, todo se queda igual, es decir, se perpetúa el colonialismo.

La gran mayoría del país reclama un cambio. Los independentistas reclamamos la plena soberanía. Los estadistas querrían solicitar la soberanía compartida en la estadidad. Unos estadolibristas aspiran a un ELA soberano y aquéllos que no se conforman con cambios cosméticos a la relación colonial, también compartirían la soberanía mediante un pacto de libre asociación. 

La respuesta del presidente es una bofetada para todos. Si ninguna opción logra una clara y significativa mayoría, nos quedamos igual, aunque la inmensa mayoría repudie el colonialismo y quiera un cambio.

Ante la posición colonialista del presidente, el pueblo se puede unir en reclamo de cambio y en repudio a la pretensión de Estados Unidos de seguir ejerciendo sus poderes bajo la cláusula territorial. 

Se acerca la celebración de un plebiscito en el que, a propuesta del Partido Independentista Puertorriqueño, cada elector primero tendrá la oportunidad de reclamar un cambio en la relación y luego, en la misma papeleta, podrá expresar su preferencia entre alternativas no coloniales y no territoriales. 

Una votación masiva contra la perpetuación del actual régimen territorial revelará la colonia en toda su desnudez, sin el velo supuestamente legitimador del consentimiento del pueblo. Obligará a Estados Unidos a enfrentar el problema. 

Ése será el "mensaje claro" que no se espera el presidente.

Necesitamos canalizar lo que tenemos en común: nuestra aspiración a un régimen no territorial y nuestro repudio al colonialismo. 

Hay sólo tres razones para no querer que se celebre esta votación: que uno sea colonialista, haya perdido la esperanza o tenga miedo. 

Retomemos la esperanza y votemos con audacia por la descolonización. Así ganaremos todos.











 

newsletter tracking image