Dra. Amalia Alsina Orozco**
El noble puertorriqueño que en fecha gloriosa de la historia de América habló con la autoridad moral que muy pocos en Puerto Rico tienen; quien encarna ideales de Betances, Ruiz Belvis, Eugenio María de Hostos y José de Diego y quien suma al fulgor de esos ideales, la visión social, económica y objetiva de nuestro tiempo, merece la gratitud de la Patria.
José Ferrer Canales
Primer Congreso Pro Independencia: 1943
El primer Congreso Pro-Independencia se celebró el domingo 15 de agosto de 1943 en el Parque Sixto Escobar en San Juan. Estaba constituido por ochenta y cinco delegaciones, integradas cada una por dieciocho delegados representando a todos los municipios y trescientos tres delegados por acumulación. Asistieron además, entre quince a veinte mil personas procedentes de todos los pueblos y campos de Puerto Rico de acuerdo a la información publicada por la prensa del país el 16 de agosto de 1943.
En este primer Congreso Pro – Independencia se pronunciaron discursos de aliento independentista por varios destacados miembros, entre ellos, Augusto Perea, Rafael Soltero Peralta, Juan Sáez Corales, Rafael Arjona Siaca y Vicente Géigel Polanco. Entre las diversas resoluciones alusivas a la independencia de Puerto Rico, la principal fue una Declaración Pro – Independencia de Puerto Rico que leía de la siguiente manera:
El Congreso Pro – Independencia de Puerto Rico, integrado por delegaciones procedentes de todos los municipios del país, declara que es el derecho y la voluntad del pueblo de Puerto Rico, constituirse en pueblo libre y soberano, dentro de una estrecha colaboración política y económica con las demás naciones de América, y en paz y fraternidad con todos los pueblos democráticos del orbe.
Este Congreso, al proclamar el derecho de Puerto Rico a su independencia, demanda del pueblo y del Gobierno de Estados Unidos el reconocimiento inmediato de la plena soberanía política de nuestro pueblo.
El Comité Ejecutivo del C.P.I. acordó reafirmarse en los acuerdos tomados el 15 de agosto de 1943, al efecto de que ésta sería una organización de carácter no partidista. Bajo la presidencia interina del senador Vicente Géigel Polanco, después de haber renunciado como presidente el doctor Juan Augusto Perea, el Consejo acordó no patrocinar la fundación de partido alguno, además, repudiar el proyecto de reformas a la Carta Orgánica, tal como había sido aprobada por el Senado Federal. Consideraban que tal proyecto era de tipo colonial y contrario a la legítima aspiración del pueblo de Puerto Rico, que era la inmediata constitución de la República de Puerto Rico. Se le envió un cablegrama de felicitación al congresista Vito Marcantonio por sus gestiones a favor de los derechos de los puertorriqueños y la independencia de Puerto Rico.
Por otro lado, en un discurso pronunciado ante el Bookshop Club, el Dr. Gilberto Concepción de Gracia, delegado en Washington y Consejero Jurídico del Congreso Pro – Independencia de Puerto Rico manifestó:
Preveo como el próximo paso del Partido Popular Democrático, la adopción del programa político del Congreso llevando hacia adelante el programa militante pro la independencia. Declaro que el Partido Popular está abrumadoramente a favor de independencia y, si sus líderes no dan a su debido tiempo el próximo paso lógico, se producirá un nuevo liderato.
Segundo Congreso Pro Independencia: 1944
El 12 de septiembre de 1944, el presidente en funciones del C.P.I., senador Vicente Géigel Polanco, convocó a una reunión que se celebró en el Ateneo Puertorriqueño. En aquella ocasión, el licenciado Rafael Soltero Peralta presentó una moción al Consejo Ejecutivo, secundado por Géigel Polanco, para que se procediese a elevar a la presidencia del Segundo Congreso Pro – Independencia al doctor Gilberto Concepción de Gracia. El Comité Ejecutivo procedió a aprobar una Resolución en la que eligió por unanimidad al doctor Concepción de Gracia para dirigir el Segundo Congreso Pro – Independencia. Géigel Polanco pronunció elogiosas frases de reconocimiento por la labor realizada y sobre los méritos del doctor Concepción de Gracia; y quedó ocupando el cargo de vice-presidente en propiedad del C.P.I. Se tomaron acuerdos para intensificar la campaña en pro de la independencia de Puerto Rico y consolidar la organización del Congreso.
El día 12 de octubre de 1944, el doctor Gilberto Concepción de Gracia, presidente del C.P.I., ofreció un mensaje al pueblo por la Estación W.I.A.C. Inicia narrando el suceso desde el nacimiento de nuestro continente al mundo de la civilización cristiana. Luego, habla del poema de José Martí: "Sólo resta Puerto Rico; sólo resta Puerto Rico, esclavo en el continente de la esperanza humana". Sin Puerto Rico libre no pueden las Antillas realizar su destino.
Para Concepción de Gracia, ése es el día de nuestra cultura, de afirmación del porvenir de nuestra América, de poner fin al coloniaje y de reintegrarnos al seno de la familia. Hace mención al "Commonwealth" cuando señala:
La alternativa es clara: o luchamos por la independencia o seguimos viviendo la vida de la colonia. Una fórmula intermedia, como el Commonwealth es fórmula colonial. Necesitamos la independencia para vivir, para organizar nuestra economía, para defender nuestra cultura, para cumplir nuestro destino en América.
Más adelante hace un llamado al pueblo popular, que me parece debió de preocupar profundamente a Luis Muñoz Marín, especialmente en la búsqueda del voto. Indica Concepción de Gracia:
El mensaje a mi pueblo ya está dicho: organícense popularmente para terminar con la colonia e implantar la República de Puerto Rico… Vengan todos a la lucha, vengan todos…
Vengan todos: campesinos y obreros, intelectuales y profesionales.
Organicémonos. Prediquemos en los pueblos. Prediquemos en el hogar, en la calle, en todas partes. Prediquemos en el campo. Prediquemos en la montaña. El campesino es todo independentista, aunque se ha querido hacer creer otra cosa. Nuestro pueblo es todo independentista, como lo comprobé en mi reciente recorrido por el país.
El Segundo Congreso Pro – Independencia se celebró el día 10 de diciembre de 1944, en el Hipódromo Quintana en Hato Rey, comenzando a las nueve de la mañana. Lo presidía el doctor Gilberto Concepción de Gracia y Jesús Bordonada ocupaba el cargo de secretario. Juan Sáez Corales, presidente del Comité de Credenciales, informó la presencia de representaciones de las setenta y siete municipalidades de la Isla, con asistencia de más de 1,600 delgados y ante una concurrencia de millares de espectadores.
En un discurso de 50 minutos, el doctor Concepción de Gracia dio cuenta de los pasos para el pueblo de Puerto Rico obtener por el pueblo de Puerto Rico su completa independencia política antes de 1948, advirtiendo que de no declararse la República de Puerto Rico para esa fecha, nadie sabrá entonces hasta cuando Puerto Rico seguirá siendo colonia. Seguidamente agregó que:
El Segundo Congreso Pro – Independencia acepta que se consulte al pueblo, para que el pueblo ratifique este anhelo de libertad que vive en su corazón. Creo que esa consulta tiene que hacerse a la brevedad posible de modo que puedan hacerse las gestiones necesarias para el reconocimiento y que después del reconocimiento haya suficiente tiempo para gestionar la celebración de la Asamblea Constituyente y la ratificación de nuestra Constitución.
El Congreso aspiraba a ser un instrumento del pueblo para luchar por la independencia contando siempre con el pueblo, que era la fuente de soberanía.
Las polémicas entre Luis Muñoz Marín y algunos líderes independentistas del Partido Popular se discuten en una reunión el 3 de julio de 1946 en Barranquitas. Muñoz defendió sus puntos de vista contra la vigorosa oposición de Vicente Géigel Polanco y de otros que atacaban el carácter "confuso" de las llamadas "Alternativas" e insistían en que se continuase la lucha por la independencia. Muñoz inició una campaña de incompatibilidad entre ser miembro del Congreso y miembro del Partido Popular.
Esta reunión marcó el fin del primer período en la transición ideológica que realizó el P.P.D., pasando de un independentismo moderado a un estatuto transitorio autónomo. Poco después de la Asamblea de Barranquitas, se formó el Partido Independentista Puertorriqueño bajo la égida de los elementos populares que no se avenían a reconciliarse con el viraje de Muñoz Marín. El 27 de octubre de 1946*** se acordó la disolución del C.P.I. El 11 de agosto de 1947 se comenzó la inscripción electoral del Partido Independentista Puertorriqueño en Barrio Obrero, Santurce con Gilberto Concepción de Gracia como su fundador.
** La autora es profesora de la Universidad de Puerto Rico en Carolina y Miembro de la Comisión Especial del Centenario Gilberto Concepción de Gracia del Colegio de Abogados de Puerto Rico.*** El Partido Independentista Puertorriqueño se fundó el 20 de octubre de 1946 en la Gallera Tres Palmas de Bayamón a donde acudieron más de mil independentistas.