sábado, 28 de marzo de 2009

Corporaciones deben $1,400 millones a Hacienda y se llevan $900 millones en incentivos





http://www.prensacomunitaria.com/sector-publico-y-privado/sector-privado/corporaciones.html
 

Corporaciones deben $1,400 millones a Hacienda

Viernes, 20 de Marzo de 2009 15:14 Aura Colón Solá Corporaciones
 

hacienda foto por Juan Carlos Álvarez

Mientras la reducción en la nómina gubernamental recibe la mayor atención en la discusión pública sobre la crisis económica del País, la legislatura sigue aprobando leyes sin saber el impacto que tendrán en los fondos públicos. Esto, con el efecto de subvencionar a la empresa privada.
 

El deterioro de las abusadas finanzas gubernamentales es ampliamente conocido: un déficit que excede los $3,200 millones para el año corriente según números oficiales y otra posible degradación de los bonos de Puerto Rico a la vuelta de la esquina.
Lo que pocas veces se mira es que el Ejecutivo y el Legislativo de ambos partidos principales han "enfrentado" la crisis mediante la promoción de legislación que sigue minando el fisco sin que se produzcan beneficios tangibles. Algunos economistas aseguran que, en vez de allegar dinero a las arcas, estas leyes promueven incentivos, créditos y exenciones que causan una fuga de capital que crea un déficit en el Departamento de Hacienda y que preliminarmente ha sido estimado en al menos $900 millones anuales.


Así lo afirmó el economista José Antonio Herrero al explicar que el sector público trabaja y legisla para desarrollar al sector privado. Por su parte, el actual secretario de Hacienda, Juan Carlos Puig, describió un escenario similar ya que al pasado 23 de febrero las deudas por cobrar del sector privado ascendían a más de $1,400 millones a pesar de que las exenciones que reciben miles de compañías les llevan a pagar un mínimo en contribuciones.


Herrero atribuye la presente situación fiscal a la pobre gestión legislativa que "aprueba leyes indiscriminadamente". Su estudio de las leyes aprobadas, que le otorgan incentivos al sector privado, asegura que se fugan del fisco $900 millones anualmente. La lista de leyes aprobadas, tales como los créditos por la compra de viviendas, la Ley de Justicia Contributiva, el Código de Rentas Internas, la Ley de Incentivos Industriales, entre otra legislación, le otorgan exenciones a las compañías privadas que, a su vez, pagan en contribuciones la mitad de lo que paga un individuo, aseguró Herrero. El economista declaró que son elegibles para estas exenciones casi todo tipo de compañía privada ya que "la definición de negocio elegible en la Ley es ambigua, ¡está todo!".


"Muchas leyes minimizan el potencial de recaudos y muchas no se aprobaron de la forma más responsable", agregó Puig, lo que coincide con la aseveración de Herrero.

Se busca voluntad para cobrarle a las corporaciones


A preguntas del CPI, Puig informó que además de las citadas deudas contributivas, los patronos deben al Gobierno más de $850 millones en retenciones hechas a empleados, pero no remitidas a Hacienda.


Con el citado déficit de $3,200 millones y unos $962 millones que todavía esperan por salir en cheques a suplidores gubernamentales, el nuevo jefe de Hacienda afirmó que los ingresos apenas dan abasto para pagar la nómina de gobierno. Más importante aún es que por encima de la nómina se van $600 millones mensualmente en pagos a suplidores y otros gastos fuera de nómina. Por lo tanto, el déficit se acumula mes a mes.


Añadió que la pasada administración dejó cuentas por pagar que suman $619 millones que "no se informaron", las cuales lograron pagar el pasado 19 de enero, pero que "causaron un aumento desmedido en el déficit".


"Todos queremos un mejor Puerto Rico, pero hay que sumar cuánto va a costar y de dónde sale ese dinero", declaró Puig al hablar del déficit millonario.


Puig aseguró que la única forma de subsanarlo es aumentando los ingresos del fisco y reduciendo gastos. La primera opción del plan binario podría ser cobrar el 42% de las deudas en Hacienda, o sea, lo adeudado por las corporaciones.


El secretario de Hacienda dijo además que la deuda que mantienen las corporaciones privadas con la agencia será cobrada, aunque admitió que no se podrá cobrar completa. Puig mencionó que parte de la deuda se tendrá que "tirar a pérdida" y sostuvo que la agencia no cuenta con un sistema operacional efectivo, ni un programa de cobro sistemático que ayude a recuperar lo adeudado.


Contrario a lo expuesto por el jefe de Hacienda, el economista Herrero aseguró que "la deuda es incobrable ya que Hacienda no está para salir a cobrar". Herrero afirmó que le cuesta más a Hacienda cobrar la deuda porque venderla o comenzar un proceso administrativo para recolectar el débito costaría millones de dólares y años perdidos. La teoría de Hacienda para cobrar la deuda se hace más incongruente dado el plan de reducción de nómina que bajaría la plantilla de empleados necesarios para hacer esa gestión, aseveró Herrero.


En el aire la promoción de nuevos empleos


Según establece la Ley de Incentivos, las corporaciones acogidas tienen que mantener el 80% de los empleados. No obstante, las empresas no han cumplido con esta condición o con la de creación de nuevos empleos. A esto se le suman las alrededor de 180 mil personas desempleadas y los anunciados 40 mil despidos en el Gobierno de Puerto Rico.


El sector que más se acoge a exenciones es el manufacturero. A pesar de que este sector paga una tasa efectiva en contribuciones que fluctúa entre un 4% a 8%, con innumerables créditos que subvencionan el 75%, y en ocasiones el 100%  de lo que invierten en el negocio, es el segundo sector con más despidos en la Isla, según datos del Departamento del Trabajo hasta el 2005.


El ex secretario del Departamento del Trabajo, Román Velasco González declaró que con la Ley de Incentivos se esperaban crear unos 100 mil empleos en cuatro años. Durante la fuerte campaña que se desarrolló para empujar la aprobación del estatuto, el ex vicepresidente de la Asociación de Industriales, Luis Cintrón, aseguraba que en los primeros 18 meses se crearían 15,000 nuevos empleos. A pesar de esto, hasta la fecha de la culminación de las funciones de Velasco el pasado 31 de diciembre, y a seis meses de efectiva la Ley no se había creado nuevos empleos, sentenció el ex funcionario.


"No se había creado la cantidad de empleos que se esperaban y mucho tiene que ver con que no se había hecho un estudio sobre las posibilidades de creación de nuevos empleos", admitió. "Yo no vislumbro un aumento de empleos durante este año, debido a la condición económica mundial". Indicó,  a la vez que recomendó al gobierno de turno asegurar empleos en la tecnología y en la manufactura.


Por su parte, la sub secretaria de Hacienda, Blanca Álvarez Ramírez, dijo que es muy temprano para saber el impacto, positivo o negativo, que tendría la ley. Álvarez Ramírez ratificó que el propósito de la Ley 135 es colocar a Puerto Rico en un puesto mundialmente competitivo siguiendo los pasos de países como Irlanda y Singapur, dato expuesto también en el informe positivo rendido por la Cámara de Representantes cuando evaluó el medida en un proceso "fast-track". El economista Herrero aseguró que dicho planteamiento es incorrecto porque, tras pasos similares, Irlanda se encuentra inmersa en un déficit millonario.


De otro lado, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico sostiene que el sector privado acogido a exenciones promete crear 5,195 empleos en el año. Según datos de la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO, por sus siglas en inglés) las compañías en espera de exención tienen un compromiso con la conservación de 126 nuevos empleos, cifra sustancialmente menor a la divulgada por el Departamento de Desarrollo Económico. No obstante, PRIDCO aclaró que si estas compañías no cumplen con lo dispuesto por ley se les revocará la exención.
Actualmente sólo dos corporaciones están acogidas a exenciones bajo la nueva ley y 120 esperan aprobación, según PRIDCO. De ese grupo, 58 son del sector manufacturero, 31 del sector de servicio y 4 para proyectos estratégicos, entre otros.


Durante los 10 años de vigencia de la pasada Ley de Incentivos Industriales, miles de empresas disfrutaron del beneficio contributivo y, en vez de ganarse empleos en el sector, el saldo final fue que se perdieron 50,000 puestos de trabajo. La tasa de desempleo actual ronda el 13%. A pesar de esto, los aumentos de privilegios al sector industrial continúan sin que se garantice la producción de nuevos puestos de trabajo.

*Omaya Sosa Pascual y Ely E. Acevedo Denis colaboraron con este reportaje.


--
______________________________________

jueves, 26 de marzo de 2009

El Colegio de Abogados, otra vez







Perspectiva / 63
Jueves 26 de Marzo de 2009 / El Nuevo Día
 
El Colegio de Abogados, otra vez

RO B E RTO P. APONTE TO RO
DECANO DE LA ESCUELA DE D E R EC H O DE LA UPR


El Colegio de Abogados vuelve a la discusión pública. Esta vez el tema se diluye porque se plantea al margen, en medio de la conmoción de un juicio federal al ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, ataques al liderato universitario, eliminación de jueces, algunos de ellos de gran capacidad, y el nombramiento de nuevos jueces al Tribunal Supremo.

Esto puede constituir una estrategia o una casualidad. No estoy en condicio- nes para juzgarlo. Así es el proceso político y mientras no implique corrupción o arbitrariedad, no pretendo criticarlo, sino advertirlo.

En el pasado el Colegio no ha estado en la lista de mis instituciones preferidas. He visto dejar en él "el pellejo" a gente que quiero mucho. Sé, además, lo que significa el Colegio para ellos emoc i o n a l m e n t e.

Por otro lado, creo que a través del tiempo grupos en el Colegio se dedi- caron a evitar el dominio del PNP en la medida que sectores procedentes de éste pretendían tomarlo. Cada uno se en- cargaba de alimentar la tormenta perfecta. En ocasiones pensé que el Colegio hacía expresiones que no eran representativas de su membresía. Siempre traté de ponerme en el lugar del "o t ro ".

¿Cómo me sentiría yo si invitaran a hablar a la asamblea a tal persona o a otra que procedía de una tendencia adversa a la mía? Dicho esto, que reconozco como errores mayores y que no subestimo, ¿qué hay de aquellos asuntos en los que el Colegio ha rendido valiosas aportaciones al país? Hace años trabajé organizando para el Colegio el Programa Pro Bono de Mayagüez. El Colegio contribuyó, además, con las obras de reconstrucción de nuestra Escuela de Derecho. El Colegio hace intentos por regular y mantener en un rumbo adecuado la conducta de al menos 12,000 abogados, que de no ser por éste, vivirían en forma más depredadora de lo que viven.

En torno a su disolución pienso en tres instituciones ideológicas, lo que cier- tamente sucedería, cuidando cada una de ellas de sus propias hortalizas.

Pero más aún, la descolegiación de hoy sólo conseguiría convertir la re- versión a esta situación en una nueva promesa de campaña que en cuatro u ocho años podría convertirse en realidad. La mayoría en los tribunales de hoy cambiará más tarde o más temprano. La gente envejece y muere. Las consecuencias de la venganza de hoy, a plazo intermedio o largo, nos llevaría inevitablemente a repetir los errores previos, aun a los que hemos sufrido por éstos.

El resultado sería un colegio similar sólo que en manos del PNP. Lo inteligente es que la mayoría use su fuerza numérica hoy para hacer reac- cionar a las minorías, y no volver a pecar más, tratando de impedir la expresión libre de los togados.

Hay que asegurar procesos justos y racionales. Para lograr eso, como decía Ronald Reagan, hay que creer en las personas, pero también verificar que se cumplan los compromisos.

Una estrategia contraria llevaría al país a caer en la peligrosa tendencia a utilizar el peso mayoritario como marrón sobre la cabeza de las minorías. Y eso es invitar a la venganza. Hay que tener cuidado con el poder. Puede llevar a la indigestión, aun cuando su uso parezca justificado.

No soy estadista, no soy estadolibrista, soy independentista. No vendo ni presto ni alquilo mi ideología. Lo sabe todo el que me ha nombrado a una posición.

Me seleccionaron porque respetan mi dedicación. Pero sobre todo, soy un puertorriqueño que sabiéndose minoría, quiere a este país en su totalidad incluida allí estadistas y populares que me han ofrecido su respeto y amistad.

Sé que debe haber un modelo de Colegio de Abogados que nos permita vivir j u n t o s.

Expreso esta opinión en mi carácter personal, no como decano, sino como p u e r t o r r i q u e ñ o.

Comité de Nueva York
Partido Independentista Puertorriqueño
(212) 330-8258
www.independencia.net



--
______________________________________
Partido Independentista Puertorriqueño
www.independencia.net

lunes, 23 de marzo de 2009

La abolición de la esclavitud de 1873 en Puerto Rico


La abolición de la esclavitud de 1873 en Puerto Rico

Por José R. Bas García
Adaptación de su trabajo de Historia
para el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe
23 de marzo de 2009

"La esclavitud africana, en que aquella sociedad estuvo basada por tres siglos, y de la cual se hizo también responsable, puesto que si la encontró, como caso del tiempo, establecida en el mundo, trató de sostenerla aún después de condenada por la época....."[1] 

Alejandro Tapia y Rivera

 

I – MARCO LEGAL 

La institución de la esclavitud fue la base fundamental del sistema de vida de Puerto Rico por tres siglos.  Toda una gama de ideas, de costumbres y de actividad económica descansó en ella por mucho tiempo.  Ante esa realidad, no es de sorprender que hubiese una gran resistencia al cambio y una firme oposición a la liberación de los esclavos en los círculos de poder y que, en efecto, se intentara prolongar la esclavitud mientras fuese posible. 

En Puerto Rico se abolió la esclavitud mediante una ley de la Asamblea Nacional de España del 22 de marzo de 1873.  Dicha ley dispuso los principios por los cuales se debía regir el proceso de la liberación de los esclavos.  Aunque el Artículo 1 expresó escuetamente: "Queda abolida para siempre la esclavitud en la Isla de Puerto Rico"[2], esta idea no se realizaría inmediatamente, sino luego de cumplidos ciertos requisitos, dentro de un tiempo determinado.  La ley disponía que los libertos venían obligados a trabajar por contrato con sus dueños, con otras personas interesadas en sus servicios o con el Estado, por un periodo de tres años.  Además, creó el puesto de Protectores de libertos para intervenir en las contrataciones y velar por los intereses de estos.  Se le encomendaba al Gobernador el nombramiento de los Protectores.  Se pagaría una indemnización a los dueños de esclavos dentro de un plazo de seis meses.  Aquellos dueños que optaran por no contratar a sus antiguos esclavos, obtendrían un beneficio de 23% sobre la indemnización que le hubiese correspondido.  A pesar de que pasados los tres años, los libertos quedaban sin obligación de trabajar por contrato, no adquirían sus plenos derechos políticos hasta transcurridos cinco años de publicarse la Ley.  Finalmente, la Ley de la Abolición disponía que hubiese un reglamento que detallara la manera en que se ejecutarían los principios de la Ley.  El 26 de marzo de 1873, el Ministro de Ultramar le encomendó al Gobernador de Puerto Rico, Rafael Primo de Rivera, la tarea de redactar dicho reglamento.[3] 

Primo de Rivera explicó que la condición que se le imponía al liberto era "el trabajo por contratación durante tres años, como preparación para su vida futura de hombre libre y como medio de transición entre el trabajo forzado y el voluntario". Dijo que trabajar es un deber del liberto que el gobierno haría cumplir por "todos los medios coercitivos" si fuera necesario.  Luego, describió las "medidas de vigilancia" para garantizar el cumplimiento por parte del liberto.[4] 

Con relación al proceso de contratación de libertos, se refirió a "la ignorancia natural del que apenas ha salido de la triste condición de esclavo"[5] con lo cual justificó que se estableciera el puesto de Protectores de los libertos.  Las funciones de los Protectores serían velar por los intereses de los libertos durante la contratación, presenciar los actos de firma de contratos, procurar que no se les cohíba, ampararlos y defenderlos.  También disponía que las facultades de los Protectores se limitaran a la contratación y aclaró que fuera de esa esfera, el liberto gozaba de los mismos derechos de los demás hombres libres.  "Si gestionase esos derechos, deberá hacerlo en la forma que establecen las leyes comunes"[6].  En otras palabras, si un liberto tuviese razones para querellarse y establecer pelitos en corte que no estén relacionadas a los contratos, debía hacerlo sin la ayuda del Protector, igual que cualquier otro ciudadano libre. 

Entre los asuntos que los Protectores debían vigilar estaban las condiciones de trabajo que estipulaban los contratos.  El Artículo 13 del Reglamento dice que estos debían contener estipulaciones sobre "el precio del trabajo, duración de este en cada día, con designación de horas".  El mismo Artículo disponía que "fuera de horas de trabajo, el liberto dispondrá de su tiempo para actos lícitos como cualquier otro hombre libre"[7]

Entre otras disposiciones del Reglamento se establecían criterios de edad para las contrataciones de libertos.  Los mayores de 60 años quedaban exentos de la obligación de contratar y adquirían sus derechos civiles inmediatamente y los derechos políticos a los cinco años.  En el caso de los niños libres,  los que no cumplieran 12 años durante el periodo de tres años de las contrataciones, quedaban exentos de tener que contratar. Los que sí, tendrían que contratar a partir de la fecha en que cumplieran los 12 años hasta completar el periodo.  Los niños quedaban en custodia de su padre o madre.[8] 

II – HECHOS 

En abril de 1873, la junta directiva de la Sociedad Abolicionista Española expresó su preocupación por varios aspectos de la Ley de Abolición de 1873.  Según ellos, hubiese sido mejor declarar libres a los esclavos sin obligarlos a trabajar por contrato; objetaban que el Gobernador de Puerto Rico fuese el que redactase el Reglamento y quien nombrara a los Protectores de libertos; abogaban porque se ocupara a los libertos en trabajos contratados por el Estado y no por los dueños de esclavos, para facilitarles el tránsito hacia el trabajo libre.  Recalcaban la importancia de nombrar personas honradas como Protectores para prevenir abusos como el ocurrido en Cuba bajo la Ley Moret de 1870, en que se extendieron contratos por diez años, bajo casi las mismas condiciones de trabajo de cuando eran esclavos.[9] 

En otro comunicado de la Sociedad Abolicionista Española de 1874, se trajo a la atención del Ministro de Ultramar el requerimiento incluido en algunos contratos de que el liberto tuviese que residir y pernoctar en la finca del amo, lo cual se consideraba una práctica de la esclavitud que violaba el Reglamento.  También exponían un principio contenido en la Ley Moret bajo el cual se prohibía separar a los menores de 14 años de sus madres; mientras que la Ley de la Abolición de 1873 que aplicaba a Puerto Rico obligaba a los de 12 años o más a contratar para trabajar.  La nueva Ley separaba a madre e hijos desde una edad más temprana.  Señalaban un retroceso en los principios y una discrepancia en las ideas que contenían ambas leyes con respecto a la protección de los menores de edad.[10] 

Durante el 1873 se aprobó una ordenanza para Aibonito que, entre otras cosas, disponía que se creara un registro, por barrios, con los nombres y demás datos personales de los libertos; se prohibía que ninguna persona hospedara o tuviese en su casa a un liberto que estuviese contratado por la persona; todo el que tuviese un liberto contratado tenía que notificar dentro de 24 horas la desaparición del liberto; y prohibía a los libertos vivir en lugares donde se les hiciera fácil evadir la Ley y el trabajo.[11]  Está claro que la intención de la ordenanza era mantener el control sobre los libertos e impedir que evadieran la obligación de trabajar.  Además, estas ordenanzas eran contrarias al principio de que en su tiempo libre, el liberto, al igual que cualquier otro hombre libre, podría disponer de su tiempo.  Se le limitaba al liberto, así como a la persona que deseara hospedarlo, la libertad para moverse y la libertad de reunión. 

El periodo de marzo de 1873 a marzo de 1876 fue el designado por la Ley de la Abolición para que los libertos trabajaran por contrato obligatoriamente.  Examinamos varios de los contratos que se otorgaron en ese periodo, poniendo nuestra atención en lo siguiente: la edad del liberto, la labor o servicio contratado, la paga, el horario, otros beneficios, el tiempo de duración del contrato y cualquier condición extraordinaria. 

Encontramos tres casos que hubiesen violado la Ley Moret por tratarse de menores de 14 años de edad, según se explicó.  Estos son los de José Eleuterio, de 13 años de edad[12]; Matías, de 11 años[13]; y Máxima, de 10 años de edad[14].  El primero, por tratarse de un mayor de 12 años, se extendería por tres años, mientras que los últimos tendrían vigencia de un año, lo cual aparenta estar conforme al Artículo 13 del Reglamento.  El trabajo requerido a José Eleuterio era el "trabajo propio de una hacienda de caña", sin especificar con más detalles en qué consistían esos trabajos.  A los otros dos, se les contrataba para trabajo doméstico en las casas de los contratantes.  En cuanto a la jornada y horarios de trabajo, los contratos de estos tres jóvenes decían: "desde la salida del sol, hasta la puesta", en el primer caso; "todos los días y todas las horas que se le ocupen", en el segundo; y en el tercer caso, no se especificaba jornada, ni horario, violando el requisito de la Ley.  A José Eleuterio fue al único que se le pagaba dinero por su trabajo, seis reales semanales y comida.  Los otros dos, pactaron por recibir "todas las necesidades", "enseñanza y educación", comida, vestido, gastos médicos, pero no recibirían paga por el trabajo que realizaran.  Además de lo anterior, el contrato de José Eleuterio lo obligaba a trabajar más horas de las ordinarias, si se lo requería el contratante, previo acuerdo en el momento, sobre la retribución. 

Los demás contratos que estudiamos involucran a libertos mayores de edad, por lo tanto, todos tenían un tiempo de duración de tres años.  Las cláusulas de estos contratos, aunque cubrían los mismos conceptos, estaban redactadas en forma distinta.  Unos eran un poco más precisos y describían mejor que otros los requisitos de cada cláusula, sin salir de la vaguedad característica de todos los contratos.  Por ejemplo, el tipo de servicio requerido se describía así: "trabajar en la hacienda", "servicio doméstico", "servicio de maquinista", "lavar y planchar", "faenas propias de la finca".  Los horarios de trabajo se describían como sigue: "horas hábiles de costumbre", "todas las horas del día y de la noche que se les ocupe", "desde la salida hasta la puesta del sol".  Sólo vimos uno en que se especificaba un horario exacto: "de 5 de la mañana hasta las 10 y desde las 12 del día hasta las 6 de la tarde". 

Las formas de retribución por el trabajo no parecían guardar relación con la habilidad del liberto o con la complejidad del trabajo.  Un contrato de servicio doméstico pagaría 5 pesetas al mes, mientras otro, también por servicio doméstico, pagaría 2 pesos mensuales.  Un liberto, por "trabajar en la hacienda", cobraría 4 pesos mensuales; mientras que otro, por "faenas propias de la finca", cobraría 4 reales diarios.  Solamente vemos una distinción que sugiere tener relación con la complejidad del trabajo en el caso del maquinista.  Éste contrató por 3 pesos semanales.  Hubo un caso en que la retribución se relacionaba con la cantidad de trabajo y no con el tiempo invertido para realizarlo.  Este fue el caso de Candelaria, a quien se le pagarían 4 reales por cada docena de piezas de ropa lavada y planchada. 

Observamos que varios contratos incluían distintas combinaciones de otros beneficios como el de comida, vestido, gastos médicos y educación.  Uno de los contratos en que se incluía la comida estipuló que esta consistiría de 8 onzas de carne y dos libras de viandas.  La mayoría de los contratos especificaban que si el liberto se enfermaba, no devengaría  jornal alguno.  Otros requerían que el liberto viviera en la casa o la finca del contratante.[15] 

En uno de los documentos de rescisión de contrato que vimos se consideraron "justas y poderosas las razones expuestas"[16] por el contratante, sin mencionarlas.  En el mismo acto se le concedieron 48 horas al liberto para presentarse donde otro contratante.  Se rescindió el contrato existente sin perjuicio para el contratante, pero obligaba al liberto, la otra parte, a conseguir otro contrato dentro del término señalado.  Aún cuando quien tuvo motivos para rescindir fue el contratante, se disolvía el contrato sin ninguna otra consideración. Mientras que sobre el liberto  pesaba la obligación por ley de tener que trabajar por contrato. 

III – EVALUACIÓN Y JUICIO 

¿Fue la Ley de la Abolición y su Reglamento un instrumento legal adecuado y abarcador que contemplara las diferentes situaciones que surgirían y que procurara proteger efectivamente la persona del liberto?  ¿Se aplicó la misma con diligencia e interés de proteger al liberto? 

Como cualquier otra controversia sobre asuntos importantes, la discusión de la abolición de la esclavitud fue un tema que por muchos años se debatió entre personas colocadas en dos extremos ideológicos: los que favorecían la abolición; y los que estaban rotundamente en contra.  A lo largo de la discusión, se fue cediendo reclamos hasta llegar a un punto en que quedó una propuesta aceptable para la mayoría.  En un proceso así, el producto final no siempre es el mejor, ni el más conveniente para los involucrados.  Es sencillamente el resultado de una negociación. 

La Ley de la Abolición de 1873 fue muy parca en la mayoría de sus disposiciones y puso en manos del Gobernador de Puerto Rico la responsabilidad de reglamentarla y ponerla en marcha.  Las experiencias con leyes anteriores habían sido que el gobernador se reservaba la autoridad de revocar el reglamento que él mismo había aprobado y dejar inoperante la ley.  Según reclamaba la Sociedad Abolicionista, esto era un peligro para los libertos ya que se prestaba para abusos e injusticias o quizás para detener el proceso en su totalidad. 

La Ley tomó en consideración la natural ignorancia de los recién liberados para justificar el puesto de Protector de libertos.  Esta era prácticamente la única provisión para velar por los intereses de los esclavos liberados.  Resulta ser una provisión muy limitada, tanto como medida legal, como también en la práctica. 

Si se consideran, por ejemplo, las cláusulas de los contratos en donde se estipulaban las jornadas y horarios de trabajo, cabe cuestionar qué función defensora del liberto ejercieron en realidad los Protectores cuando permitieron cláusulas que obligaban al liberto a trabajar en cualquier momento que el contratante requiriera sus servicios, de día o de noche.  ¿En realidad tendría el liberto tiempo libre para disponer de él a su gusto?  Si la Ley requería que se estipulara un horario específico de trabajo normal, ¿por qué los Protectores permitieron cláusulas tan vagas como "de la salida del sol, hasta la puesta" o "las horas normales de costumbre" o sencillamente no se especificaba jornal, ni horario, según hemos indicado antes?  Estos ejemplos arrojan serias dudas de que la función de los Protectores se estuviese ejerciendo en la práctica para los fines que la Ley estableció.  Sobre los síndicos protectores, don Alejandro Tapia dice: "Y no se diga, que había síndicos para velar por los pseudo derechos del siervo, pues en la mayor parte de los casos los síndicos eran amigos de los amos o partidarios de los intereses de esta clase...."[17].  Denunciaba la naturaleza corrupta de la institución del Protector y cuán inefectiva fue esta medida cuya intención, en principio, era buena. 

Los contratos de trabajo no contenían criterios uniformes.  Cada cual pactaba las condiciones, según se les ocurría, sin seguir alguna guía que hiciera el proceso uniforme y justo.  Esto lo demuestran los jornales distintos por el mismo tipo de trabajo, los horarios de trabajo que no eran específicos; la descripción de deberes y tareas a realizarse casi no existían, eran vagas e indefinidas; unos incluían gastos médicos, otros no.  Para todos los fines prácticos, la mayoría de los contratos fueron una extensión de las mismas condiciones de trabajo que existían para estas personas cuando eran esclavos, con la excepción de que algunos devengarían una paga por su trabajo.  Probablemente, la asignación de una paga por trabajo fue en muchos casos la única diferencia que causó la Ley de la Abolición para los dueños de esclavos y para los esclavos mismos.  Aún así, no a todos se les estipulaba una paga en moneda. 

Ante todas estas circunstancias, el liberto estaba prácticamente desamparado.  Se les lanzaba gradualmente al mundo libre sin que tuviesen conocimientos sobre sus derechos, prerrogativas y obligaciones como ciudadanos.  El Protector estaba limitado a actuar solamente para salvaguardar sus intereses durante el proceso de contratación.  Para cualquier otra cosa, tendrían que ir a reclamar sus derechos en un sistema de justicia dominado por la clase social que los había mantenido como esclavos. 

Luego de 300 años en que se defendió y se dependió del sistema esclavista, no se podía esperar que la mentalidad colectiva de la sociedad puertorriqueña fuese a cambiar de la noche a la mañana y que asumiera una actitud de solidaridad con los seres humanos que habían sido objeto de tan cruel e inhumano trato.  Aparte de las ideas que abonaban a la separación de clases sociales que apoyaba el sistema, había muchos intereses económicos que entendían que la explotación del negro era necesaria para mantenerse y prosperar.  Por lo tanto, no aceptarían fácilmente que mediante la abolición de la esclavitud, se les arrebatara una herramienta de producción. 

La Ley de la Abolición de la esclavitud consiguió a largo plazo su objetivo de terminar con el sistema esclavista, pero, una vez más, a costa del sacrificio del lado débil de la ecuación: el de los negros esclavos que fueron liberados.  La Ley, puesta en práctica, tuvo el efecto de prolongar la esclavitud por cinco años más.  Los esclavos no estaban listos para ser libres, ni la sociedad que los recibió tampoco estaba lista para aceptarlos en esa condición. 

El gobernador Rafael Primo de Rivera escribió en julio de 1873, refiriéndose a la clase dominante, a los ricos que poseían esclavos: "Veían venir la abolición de la esclavitud, creían con ella lastimadas sus fortunas, y Vuestra Excelencia sabe cuán poderosos esfuerzos y cuán grandes sacrificios se hicieron para evitar esa medida humana, justa y civilizada. 

Perdida la esperanza, consumada la emancipación del esclavo, aún pretenden poner trabas y vejámenes al trabajo libre, reduciéndolo a una especie de servidumbre, imponerle condiciones onerosas y opresivas, y monopolizar el sudor obrero"[18]

Casi siglo y medio más tarde de haberse aprobado la abolición, se podría decir que comenzamos a observar alguna sanidad en las profundas heridas que la nefasta esclavitud africana produjo en nuestra sociedad.  No es hasta nuestros tiempos que comenzamos a cobrar conciencia de quiénes somos y de dónde venimos. Aún así, siempre existe latente la amenaza del regreso.  La mentalidad neo esclavista se asoma cada vez con menos disimulo, con redefiniciones de los mismos viejos principios -que el débil le sirva al más fuerte- que rigieron en aquella época y que se plasmaron en los contratos de trabajo con los libertos. 

El conocimiento de esa verdad apenas comienza a liberarnos y a romper cadenas poco a poco. La mentalidad de hombre libre no se adoptará, ni será una realidad total, completa y generalizada hasta que no experimentemos la verdadera libertad.


 

[1] Alejandro Tapia y Rivera, Mis memorias ( Río Piedras, P.R.: 1996), pág. 73

[2] Centro de Investigaciones Históricas de la UPR y el Instituto de Cultura Puertorriqueña, El proceso abolicionista en Puerto Rico: Documentos para su estudio (San Juan, P.R.: 1978), Vol. 2, Documento 203, pág. 144

[3] Ibid., pág. 145

[4] Ibid.

[5] Ibid., pág 146

[6] Ibid.

[7] Ibid., págs. 150-151

[8] Ibid., pág. 153

[9] Ibid., Documento 240, págs. 290-293

[10] Ibid., Documento 251, pág. 234

[11] Ibid., Documento 268, pág. 417

[12] Ibid., Documento 270, pág. 422

[13] Ibid., pág 423

[14] Ibid., pág. 426

[15] Ibid., Documento 270, págs. 419-426

[16] Ibid., Documento 271, pág. 433

[17] Alejandro Tapia, op. cit., pág. 76

[18] Centro de Investigaciones, op. cit., Documento 246, pág. 309



PIP ante la muerte de Awilda Carbia: Hemos perdido una artista extraordinaria y una hermana en la lucha


Comunicado
San Juan, Puerto Rico - 23 de marzo de 2009

Declaraciones de la Lcda. María de Lourdes Santiago Negrón, vicepresidenta del PIP, ante el fallecimiento de Awilda Carbia:

Awilda, como nadie, se tomó en serio el arte de la comedia. Sus personajes e imitaciones dibujaron, con mayor precisión que cualquier estudio sociológico, la complejidad y diversidad de nuestro pueblo: desde el Rabito de la "cultureta" hasta la voluptuosidad de Iris Chacón. Su empeño en hacer reír no conocía descanso, y estar con ella un rato era como presenciar una versión abreviada de sus famosos "Desconciertos". Pero no es sólo su talento monumental lo que hemos perdido; Wiwi fue, por sobre todo, una persona de un corazón extraordinario, un espíritu puro y generoso. Y en un país donde la tentación por la vía fácil ha sido tan grande para muchos, Awilda se mantuvo firme y fue, hasta el final, una independentista íntegra. El Partido Independentista Puertorriqueño lamenta la muerte de una artista extraordinaria y de una hermana en la lucha por la libertad, y extiende sus más sentidas condolencias a sus hijos y nietos, a sus compañeros de la clase artística y a todos los que hoy sufren la pérdida de nuestra Dama de la Comedia.




viernes, 20 de marzo de 2009

El PIP sobre veredicto en caso federal contra el ex gobernador Acevedo Vilá Comunicado



El PIP sobre veredicto en caso federal contra el ex gobernador Acevedo Vilá

Comunicado
San Juan, Puerto Rico - 20 de marzo de 2009

El Secretario General del Partido Independentista Puertorriqueño, Lcdo Juan Dalmau Ramírez, emitió las siguientes expresiones a raíz de haberse dado a conocer el veredicto en el juicio contra Aníbal Acevedo Vilá en el tribunal de los Estados Unidos en Puerto Rico:

"Independientemente del veredicto que emitió el jurado en el día de hoy, este proceso debe servir para que el pueblo puertorriqueño reflexione profundamente sobre dos aspectos que son incuestionables.

En primer lugar, queda comprobado el poder irrestricto de un tribunal y unos funcionarios federales que representando los intereses de otro país - los Estados Unidos - tiene la facultad de acusar con todo su poder incluso a un gobernador en funciones. El proceso retrató a la colonia en toda su desnudez.

En segundo lugar, se destapó la corrupción del financiamiento de campañas políticas. Como tantas veces ha denunciado el PIP, la conciencia del liderato del PNP y del Partido Popular está a la venta según pague el mejor postor."


PIP reitera intención de hacer desobediencia civil en contra de ejercicios militares en Vieques





Arremete el PIP contra Pierluisi

Reiteran su intención de hacer desobediencia civil en contra de ejercicios militares en Vieques


Por Frances Rosario / frosario1@elnuevodia.com

El liderato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) repudió hoy el intento del Ejército de Estados Unidos de volver a utilizar tierras de Vieques para propósitos militares.

Uno de los dirigentes, el secretario general Juan Dalmau, señaló que hasta están dispuestos a volver a arriesgar la libertad al hacer desobediencia civil si se inicia alguna gestión militar en suelo viequense.

"En lugar de estar abriéndole puertas a los militares para que regresen a Vieques, el comisionado residente Pedro Pierluisi lo que debería estar haciendo es luchando por la limpieza y devolución de los terrenos que aún están bajo el control del Gobierno federal. Esos terrenos deben ser para el uso y disfrute del pueblo de Puerto Rico, no para propósitos militares", afirmó Dalmau en conferencia de prensa.

Entre tanto, el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer, señaló que la posición oficial de su colectividad es que "esos terrenos son del pueblo de Puerto Rico y no tenemos que darle ningún pedazo de Vieques a Estados Unidos".

El popular agregó que "no hay nada que negociar. Uniremos fuerza y voluntad en contra del que atente contra la paz en la isla municipio de Vieques".

Estas posiciones fueron expresadas luego de que en el Comité de Fuerzas Armadas del Senado el Comando del Norte expuso su interés de usar terrenos de Vieques para la luchar contra la droga.


Rotundo "no" de Serrano a que militares regresen a Vieques

El congresista pide que se respete la voluntad de los viequenses

Por José A. Delgado / jdelgado@elnuevodia.com

WASHINGTON - Para el congresista demócrata José Serrano, las tropas militares estadounidenses no tienen razón alguna para regresar a suelo de Vieques.

De forma contundente, el boricua Serrano afirmó hoy que se opone totalmente "a cualquier esfuerzo del Departamento de Defensa para regresar a Vieques y utilizar la Isla como base para entrenamientos".

"La Marina de Guerra hizo lo correcto al dejar la Isla. No hay ninguna razón para que regresen", indicó Serrano en una declaración escrita, después de haber anunciado que buscaría dialogar sobre el tema con el presidente del subcomité de Asignaciones para Defensa, John Murtha.



PIP repudia intento del ejército de Estados Unidos de regresar a Vieques


PIP repudia intento del ejército de Estados Unidos de regresar a Vieques

Comunicado
San Juan, Puerto Rico - 20 de marozo de 2009

Lcdo. Juan Dalmau, Secretario General del PIP

El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) calificó como una provocación y ofensa no sólo para los viequenses, sino para todo el pueblo de Puerto Rico, la información de que las fuerzas armadas de los Estados Unidos interesan volver a utilizar los terrenos rescatados de Vieques. Al tiempo que censuró cualquier acción de parte de oficiales electos en Puerto Rico a favor de tal regreso.

"El anuncio de que las fuerzas armadas de los Estados Unidos interesan utilizar nuevamente terrenos rescatados de Vieques constituye una provocación y una ofensa no sólo a los viequenses, sino a todo el pueblo puertorriqueño. El Partido Independentista Puertorriqueño repudia cualquier intento del Ejército de los Estados Unidos de ocupar nuevamente suelo viequense y censura y condena cualquier acción de oficiales electos en Puerto Rico que favorezcan dicha acción," expresó el licenciado Juan Dalmau Ramírez, Secretario General del Partido Independentista Puertorriqueño.

El licenciado Dalmau Ramírez emplazó al gobernador Luis Fortuño a que desautorice al Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, de cualquier gestión a favor del regreso de los militares a Vieques y a que lo instruya a combatir cualquier pretensión dirigida a esos fines.

"En lugar de estar abriéndole puertas a los militares para que regresen a Vieques, el comisionado residente lo que debería estar haciendo es luchando por la limpieza y devolución de los terrenos que aún están bajo control del gobierno federal. Esos terrenos deben ser para el uso y disfrute del pueblo de Puerto Rico, no para propósitos militares. El gobernador Fortuño no puede lavarse las manos en este asunto. Fortuño tiene la obligación de defender la política pública establecida por el gobierno de Puerto Rico a base de las recomendaciones de la Comisión Especial de Vieques, compuesta por personas de múltiples sectores políticos, cívicos, comunitarios y representantes del pueblo viequense", puntualizó el Secretario General de la colectividad.

Manuel Rodríguez Orellana, Secretario
de Asuntos con Norteamérica, María de Lourdes
Santiago, Ex Senadora y Vicepresidenta del PIP
y Juan Dlamau, Secretario General

Del mismo modo, el líder independentista le exigió a la Asamblea Legislativa hacer una expresión en contra de que las fuerzas armadas estadounidenses utilicen nuevamente los terrenos de Vieques.

Añadió que cualquier intento del ejército de los Estados Unidos de ocupar a Vieques merece el repudio más enérgico del pueblo de Puerto Rico.

"La gesta de Vieques, que produjo la salida de la Marina de Guerra de los Estados Unidos de la isla municipio luego de más de medio siglo de abusos, representa un precedente de los consensos que puede alcanzar el pueblo puertorriqueño cuando actúa en defensa de sus propios intereses. La gesta de liberar a Vieques del control militar norteamericano es ejemplo de sacrificio, de solidaridad y de afirmación de dignidad propia como pueblo. Toda pretensión de militarizar nuevamente a Vieques enfrentará la más tenaz oposición, con la firmeza y dignidad que este pueblo demostró en el pasado."

Dalmau advirtió y dejó claro que, aunque se apueste al consenso y a los esfuerzos multipartidistas que puedan alcanzarse, "el PIP defenderá incondicionalmente los intereses del pueblo viequense, que son los intereses del pueblo puertorriqueño. El Partido Independentista Puertorriqueño no habla, hace y los viequenses saben que estaremos en primera fila junto a ellos para combatir cualquier intento que menoscabe su bienestar", concluyó.

María de Lourdes Santiago
Víctor García San Inocencio
Ex Representante


Independence, “why not?” at Suffolk University students meeting


Independence, "why not?" at Suffolk University students meeting

José R. Bas García - independencia.net
San Juan, Puerto Rico - March 17, 2009

Manuel Rodríguez Orellana, PIP's Secretary
for North American Relations

The Puerto Rican Independence Party Secretary for North American Relations, Manuel Rodríguez Orellana, spoke this week to a group of students from Suffolk University, in Boston, who visited Puerto Rico on an educational trip. Each member was assigned a different research topic on varying aspects of Puerto Rico. Rodríguez Orellana spoke on our political status, the need to resolve this problem, and the proposal of independence as the only viable solution for both Puerto Rico and the United States. In his informal talk, held as a workshop that lasted nearly one and a half hours, Rodríguez Orellana—a university professor, himself—effectively addressed the relevant issues and questions that came up.

Click on the links to listen to what was said
about the different topics

mp3 format

A leader and advocate for Puerto Rico's independence, the retired law school professor and former senator dealt with a wide rage of inquiries about independence as a solution to our present colonial status.

"Independence is the only cure for colonialism… for nations", said Rodríguez Orellana after he explained how small countries have successfully developed their economies after gaining their sovereignty and independence. He declared that Puerto Rico is not able to do the same because "there is [an] absence of sovereignty in Puerto Rico … which means that we lack the powers to manage our own economy, among many other areas of our life as a People."

When describing our present relationship with the United States, Rodríguez Orellana referred to the territorial clause of the U.S. Constitution and its interpretation by the U.S. Supreme Court declaring Puerto Rico an unincorporated territory, one that "belongs to, but is not part of the United States" in one of the Insular Cases resolved by the Supreme Court as early as 1902. The establishment in 1952 of the present "commonwealth" or Estado Libre Asociado, he pointed out, did not change the Island's condition as a "territory".

Suffolk University students with Rodríguez Orellana

During his talk, the students asked many questions about the citizenship and nationality of Puerto Ricans, opening a wide-ranging discussion of the concepts of nation, nation-state and national identity; current commonwealth status; the PIP as a minority party that promotes independence; and statehood as an option.

The university professor who accompanied the group made the following closing statement:

"You have heard the truth. The Independence Party… they don't have the numbers, but clearly they have the passion and the ability to articulate…, to really make you think 'why not?'"




martes, 17 de marzo de 2009

Victoria histórica del FMLN en El Salvador




Victoria histórica de la ex guerrilla izquierdista en El Salvador

"Hoy hemos firmado un nuevo acuerdo de paz", proclama Mauricio Funes, líder del FMLN nada más confirmarse su triunfo

PABLO ORDAZ (Enviado especial- El Pais) | San Salvador 16/03/2009

La antigua guerrilla salvadoreña logró anoche un triunfo histórico. Por primera vez desde que hace dos décadas dejara las armas y firmara los acuerdos de paz que pusieron fin a la contienda civil, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) conquistó la presidencia de la república de El Salvador. Nada más confirmarse su ajustada victoria -el 51,27% de los votos frente al 48,73% que obtuvo la derecha-, su candidato, el periodista Mauricio Funes, compareció ante la opinión pública escoltado por los viejos comandantes guerrilleros. Con la voz rota por el cansancio y la emoción, Funes dijo: "Esta noche debe tener el mismo sentimiento de esperanza y reconciliación que hizo posible los acuerdos de paz. Hoy hemos firmado un nuevo acuerdo de paz, de reconciliación del país consigo mismo. Por esta razón, invito desde este momento a las diferentes fuerzas sociales y políticas a que construyamos juntos el futuro. No me cabe ninguna duda que este día ha triunfado la ciudadanía que creyó en la esperanza y venció el miedo".

Funes vestía de chaqueta oscura y camisa blanca sin corbata. Ellos, los viejos comandantes guerrilleros, sus antiguas guayaberas rojas. El FMLN no sólo consiguió anoche derrotar por primera vez a la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), sino también a su propia obstinación inmovilista. Aunque con sus más y sus menos, la vieja guardia de la guerrilla aceptó presentar como candidato a un hombre joven, moderado, cuyo discurso está lleno de la palabra diálogo y de mensajes a la reconciliación nacional. Y ha sido ese hombre el que los ha llevado a la victoria. Durante toda la campaña, la derecha dura que ha venido gobernando este país desde que cesaron los tiros no ha hecho otra cosa que acusar al FMLN de querer vender El Salvador a Hugo Chávez y al comunismo internacional. Pero el discurso de Funes -ya sabiéndose presidente- ni siquiera tuvo un guiño con el presidente de Venezuela. Muy al contrario. La mirada cómplice estuvo dirigida a Estados Unidos, un país donde viven y trabajan más de dos millones y medio de salvadoreños. "Deseo", dijo el flamante ganador, "una política exterior independiente. Quiero la integración centroamericana y el fortalecimiento de la relación con Estados Unidos".

Funes, consciente del momento histórico que estaba protagonizando, empezó su discurso diciendo: "Esta es la noche más feliz de mi vida. Y quiero que sea también la noche de la más grande esperanza de El Salvador". Pero utilizó sus tablas como antiguo corresponsal de la CNN para hacer un discurso equilibrado, con las gotas justas de emoción, aplicándose desde el primer momento la loción de jefe de Estado. De ahí que tuviera unas palabras de homenaje para las Fuerzas Armadas de El Salvador, por su comportamiento durante la jornada electoral. Fue curioso observar el gesto serio de los viejos comandantes, que escuchaban a su joven y mediático líder hablando del Ejército -sus viejos enemigos- y de Dios. También encontró un hueco en su discurso para evocar unas palabras del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado a tiros en 1980, en el altar de la catedral de San Salvador, un día después de pedir a los soldados que dejaran de matar. "Monseñor Romero", recordó Mauricio Funes, "dijo que la Iglesia tenía una opción preferencial con los pobres. Eso haré yo. Favorecer a los pobres y a los excluidos".

El discurso de Mauricio Funes no fue más que el histórico colofón de una jornada larga, donde la sensación de cambio estaba en todas las bocas. Sin embargo, la dureza de la campaña electoral le imprimió también al día una dosis de cierto riesgo que se hizo más patente una hora después de cerrar los colegios electorales. A las 5.53 de la tarde, las cámaras de televisión ya retransmitían en directo el recuento de algunas mesas electorales, en San Salvador, en San Miguel... Eran sólo unas mesas, pero la alegría que se respiraba alrededor de ellas, la contundencia con que las papeletas del FMNL iban saliendo una tras otra, los aplausos, la manera con la que el presidente alzaba cada papeleta para recibir la ovación de la gente arremolinada alrededor de la caja de cartón, los gritos -cada vez más contundentes- de "el pueblo, unido, jamás será vencido" iban confirmando la sensación, nada científica, de que el cambio se estaba produciendo en El Salvador.

Como se vio después, ese cambio no fue resultado de una victoria aplastante, sino de una pugna ajustada. Y había un peligro. Igual que la derecha había acusado sin pruebas a la izquierda de querer vender el país a Chávez, también la izquierda del FMLN había hecho correr la voz de que, si perdían, sólo sería producto de un pucherazo. Así que un hipotético vuelco electoral a favor de Arena hubiese provocado una situación difícil, casi con toda seguridad violenta. Por eso, cuando Mauricio Funes se adelantó unos minutos a la última comparecencia del Tribunal Superior Electoral y dijo las palabras mágicas -"soy ya y sin lugar a dudas en el presidente electo de todos los salvadoreños"- una sensación de alivio recorrió el país. Sobre todo cuando el candidato de la derecha, Rodrigo Ávila, aceptó democráticamente la derrota.

Los ciudadanos -los de izquierdas y los de derechas- demostraron una vez más estar a la altura de las circunstancias. Durante un mes, los políticos les ofrecieron una campaña sucia y violenta. Y ellos, los salvadoreños, les devolvieron ayer civismo y paz. Supieron convertir el 15 de marzo de 2009 en un día histórico. El eco de los tiros quedó definitivamente a resguardo de los libros de historia.



No existe un imperio "bueno"...




2009-02-16
 

AmericaLatina,EE.UU

La política Exterior de Barack Obama para América Latina y el Caribe

No existe un imperio bueno

Sergio Rodríguez Gelfenstein/Barometro Internacional


"Estados Unidos parecen destinados por la providencia

para plagar la América de miseria

a nombre de la libertad"

Simón Bolívar

Como estudioso de las relaciones internacionales, trato de entender el momento actual signado en lo general por la crisis mundial del capitalismo y en lo particular por el cambio de gobierno en Estados Unidos, me pregunto, ¿por qué Fidel con su infinita sabiduría le ha dedicado sus últimas 5 reflexiones al cambio de gobierno en la potencia del norte?

Es evidente que la transición de un gobierno a otro en Estados Unidos ha significado un importante cambio de forma en su manejo internacional, pero es sumamente peligroso suponer que es posible que exista "un imperialismo bueno".

La lucha por la paz y la democracia no nos puede llevar al desarme político e ideológico frente a un imperio que pareciera estar a la defensiva como fiera herida en su crisis, pero que no ha alterado un ápice su voluntad guerrerista y agresiva.  No podemos confiarnos en un régimen que avala y apoya la agresión sionista a Gaza, que pretende sacar sus soldados de Irak…sólo para mandarlos a Afganistán, que mantiene su belicosa política contra Venezuela manifestada en la reciente realización de una reunión en la que participaron funcionarios del gobierno de Estados Unidos y representantes de la derecha fascista venezolana en una base militar de Estados Unidos en Puerto Rico o la decisión de cerrar las ilegales cárceles de la base militar de Guantánamo, pero no devolver a su legítimo dueño el territorio usurpado por la fuerza al pueblo cubano.

Hurgo en la historia de la que aparentemente Obama se nutre, -ese es un cambio evidente, hoy no nos enfrentamos ahora a un troglodita como Bush- para entender más allá de su comportamiento global qué depara a los nuestramericanos, el gobierno de Obama y cuál pueda ser su política hacia América Latina.

Ahí están los antecedentes para decirnos que en un momento similar a éste en la historia de la potencia del norte, el sistema imperial actuó de la misma manera.  Después de los gobiernos ultra reaccionarios de Harding, Coolidge y Hoover de 1921  a 1933, que significaron para América Latina un período de permanente intervención imperialista en lo militar, financiero y político y la consolidación de Estados Unidos como potencia económica dominante en la región, después de desplazar de manera definitiva a  Gran Bretaña en ese rol.

Sin embargo, esta etapa concluyó con la gran crisis económica mundial que se inició en 1929. Igual que ahora el sistema recurrió a un demócrata para paliar la crisis, igual que ahora el sistema recurrió a medidas urgentes para "parchar" al capitalismo, darle un respiro a la economía que le permitiera recibir un oxígeno salvador en momentos en que surgía en Europa otro imperialismo, éste arropado bajo ideas nazi, fascistas y falangistas en Alemania, Italia y España lo cual amenazaba su condición de primera potencia mundial.

No es primera vez que ocurre que un presidente demócrata de Estados Unidos, asume la responsabilidad de salvar a su país en tiempos de crisis. Franklin Delano Roosevelt (FDR) elegido en 1932, aupado por las recomendaciones de John Maynard Keynes, impuso el control transitorio del Estado sobre la economía e inyectó grandes cantidades de recursos provenientes de las finanzas públicas para salvar a la economía privada, que es lo mismo que salvar al sistema capitalista de la bancarrota causada  por una voracidad insaciable de la gran empresa, mecanismo propio de su etapa imperialista. Esa política que se llamó  del "Nuevo Trato" anuló las luchas obreras y populares y de sectores progresistas que bajo la idea de salvar la nación, -sin darse cuenta que eso significaba salvar al sistema- se agruparon y dieron su apoyo a Roosevelt. Cualquier similitud con la actualidad no es mera coincidencia

Para América Latina Roosevelt diseñó la política del "Buen Vecino". La agresividad imperial de Harding, Coolidge y Hoover no era viable en el "patio trasero" si se quería resolver la angustiosa crisis interna. En ese marco, retiró las fuerzas militares  que permanecían en Haití desde 1915, eliminó la Enmienda Platt de la Constitución cubana, mediante la cual se legalizaba su poder de intervención militar y política en los asuntos internos de ese país. Así mismo Roosevelt evitó confrontarse con el gobierno progresista del General Lázaro Cárdenas en México a pesar de las importantes medidas revolucionarias que se tomaron durante su gobierno que incluyó la nacionalización de la industria petrolera. Otras medidas  de carácter similar se tomaron en el marco del Buen Vecino frente a conflictos surgidos en diferentes latitudes de la región y en los cuales Estados Unidos actuaba como "arbitro" interesado en mantener su hegemonía. Así fue durante la Guerra del Chaco entre empresas petroleras transnacionales que involucraron en una lucha fratricida a  Bolivia y Paraguay y durante la guerra peruano-ecuatoriana de la década del 30.

Sin embargo, todo esto no significó que Estados Unidos no mantuviera excelentes relaciones con los gobiernos dictatoriales, represivos y tiránicos de Trujillo en República Dominicana, Batista en Cuba y  Somoza en Nicaragua que se establecieron en estos años. De Roosevelt es la famosa frase "Somoza es un hijo de puta, pero es nuestro  hijo de puta".

Hoy, ante otra crisis del capitalismo en Estados Unidos asistimos a una nueva política del Buen Vecino. Fidel ha dicho que Obama con razón admira al presidente Lincoln, pero también admira y sigue las ideas de Roosevelt, en particular en lo que a América Latina se refiere y en la política a seguir.

En un discurso realizado nada  menos que ante la Fundación Cubano-Americana,  recalcitrante órgano de  la mafia terrorista cubana de la Florida, el 23 de mayo del año pasado en plena campaña electoral, Obama recordó a Roosevelt y su discurso "La renovación del liderato de Estados Unidos en las Américas" pronunciado el 6 de enero de 1941, que vislumbraba su idea del mundo de la posguerra y en el cual esbozó su propuesta de las 4 libertades. El analista Tom Barry(1) del Center for International Policy de Washington al valorar lo que llama "una forma grata de empezar a renovar las relaciones entre América Latina y EEUU" dice, sin embargo que el mismo debió producirse a partir del discurso de FDR en 1933 cuando lanzó su idea del "Buen Vecino". El propio estudioso estadounidense  afirma que esta política ofrecería "un antídoto muy oportuno a la política exterior de Bush de arrogancia y poder".

Creo que vale la pena leer textualmente lo que escribe este investigador estadounidense. Cada palabra y el conjunto no tienen precio, "En gran medida, la responsabilidad para asegurar las cuatro libertades en América Latina no recae en los Estados Unidos si no en los países de América Latina y el Caribe en sí. Con demasiada frecuencia en el pasado, las promesas de Estados Unidos de apoyar la "libertad" y el desarrollo en la región han resultado codiciosas y han impedido el desarrollo propio de la región". "No cabe duda de que hubo deficiencias e inconsistencias mayores en la política del buen vecino de FDR..."  Imagino que algunas de esas deficiencias e inconsistencias fueron el apoyo a los dictadores que masacraban a sus pueblos bajo la mirada cómplice del gobierno estadounidense.

 

Continúa -no creo que con mala intención- el analista del Center for International Policy, "…pero la ética que definió la política—respetar al vecino y a sí mismo, cooperar para resolver problemas comunes, y dejar que los vecinos determinen su propio desarrollo—debe ser acogida una vez más por el gobierno de Estados Unidos. Una política del buen vecino renovada y puesta al día serviría de mucho para fomentar el desarrollo político y económico a través de la región".

 

Esto es escrito –tal vez con la mejor voluntad- desde el norte, pero visto desde el sur " la ética que definió la política" fue la de salvar –al igual que ahora- al capitalismo, tener asegurado su patio trasero cuando Estados Unidos entraba la guerra y sobre todo tener el abastecimiento necesario de materias primas vitales para la misma.

 

Continúa Barry, "En su documento de fundación, los Progresistas por Obama declararon: "Necesitamos volver a la política del Buen Vecino de Franklin D. Roosevelt en la década de 1930, la cual rechazaba la intervención militar Yankee y aceptaba el derecho de México de nacionalizar su petróleo ante la oposición de la industria".

 

Nótese, es bueno repetirlo textualmente  "… aceptaba el derecho de México de nacionalizar su petróleo ante la oposición de la industria", como si Estados Unidos y sobre todo la "industria" que no es otra cosa que las grandes transnacionales energéticas, tuvieran que aceptar o no las decisiones soberanas del pueblo mexicano y de un presidente valiente como el General Lázaro Cárdenas para evitar seguir siendo expoliados.

A continuación viene la receta contemporánea  de este buen analista de Washington, que interpreta a su presidente, pero que no puede interpretar lo que está pasando hoy en Nuestra América  "Obama definitivamente reconoce que hace falta un cambio dramático en la política de EEUU hacia América Latina. "Es hora para una nueva alianza de las Américas", dijo. "Después de ocho años de las políticas fracasadas del pasado, necesitamos un nuevo liderato para el futuro. Después de décadas de presión para reformas por parte de las altas esferas hacia la base, necesitamos una agenda que avance la democracia, la seguridad y la oportunidad desde abajo hacia arriba. Así es que mi política hacia las Américas estará guiada por el principio sencillo de que lo que es bueno para los pueblos de las Américas es bueno para los Estados Unidos".

 

Aunque acierta al hablar de las Américas en plural , porque hay dos Américas, la del norte, anglosajona, imperialista, racista y expoliadora que no es Nuestra América , la que convive al sur del Río Bravo, por los confines del Mar Caribe y hasta la Patagonia, diversa y múltiple como la visualizó Bolívar en la "Carta de Jamaica" La de la OEA que no es la del Grupo de Río que puede resolver sus problemas sin injerencias de potencia alguna, la que se reúne a orillas del Potomac o la que se reúne en Salvador de Bahía, la que sustenta el panamericanismo hegemónico  dirigido desde Washington y la que funda sus bases en la equidad y en la comprensión de las asimetrías porque tiene su corazón en la profundidad de nuestros pueblos originarios,  de los mestizos y los negros.

 

Coincidimos con el presidente Obama con que " lo que es bueno para los pueblos de las Américas es bueno para los Estados Unidos". Nos alegramos que piense así, nos complacemos con su reconocimiento de que nuestros pueblos y gobiernos no son una amenaza para Estados Unidos, pero no debemos olvidar que el Libertador nos alertó "Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad"

 

Continuamos con Tom Barry…" Mientras que nos agrada grandemente escuchar hablar de alianzas y políticas "desde abajo hacia arriba", dista todavía de un compromiso a la autodeterminación y el respeto mutuo". Digna de elogio la observación del analista estadounidense.  Prosigue…" Al mismo tiempo que Obama estaba promoviendo una alianza y ser socios, señaló que la alianza lo más seguro fuese con sólo algunos países—incluyendo a México, Colombia y Brasil—mientras que otras naciones que han adoptado políticas de izquierda—incluyendo a Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador—lo más seguro que no formen parte como miembros de esta "nueva alianza de las Américas".  Estados Unidos y el Presidente Obama insisten en la vieja política de las potencias "divide y vencerás"  Este párrafo es el más importante del artículo que examinamos porque en  él se centrará toda la política de Obama para América Latina, cual es establecer diferencias –que existen- entre los países de Nuestra América, para poner el énfasis en ellas, dividirnos y paralizar el avasallador proceso de integración que viven nuestros pueblos al margen de la opinión y mucho menos de la decisión de Washington.

 

Barry recurre a un especialista, también estadounidense, Forrest Hylton para reafirmar sus puntos de vista. Éste, -como verán- es mucho más incisivo y llega al fondo del asunto sin remilgos de ningún tipo,"Para decir la verdad, el mejor momento para reconsiderar la política de EEUU hacia América Latina antes de que sea demasiado tarde es ahora mismo. Esta es la hora de introducir algo como una versión renovada de la política del buen vecino. Sin embargo, cuando Obama plantea casi explícitamente la interrogante de quién perdió a América Latina, él contesta su propia pregunta con una serie de posiciones derechistas que son, vamos a decir, más conservadoras que las del Consejo sobre las Relaciones Exteriores, el cual representa el consenso con respecto a la política exterior estadounidense establecida". Contundente opinión, manifestada por quien presentan como un especialista sobre América Latina, debe quedar claro que no es una reflexión de Fidel Castro.

 

Cerramos el estudio de Barry sobre el discurso de Obama con sus propias palabras, "… Está claro que Obama todavía está aprendiendo sobre América Latina, una región a la cual él nunca ha viajado. Le ha dado el nombre a su política hacia América Latina "Una Nueva Asociación para las Américas". Aunque esto sin duda rompe retóricamente con una larga tradición de política hegemónica, Obama se verá enfrentado a muchos retos si Estados Unidos pretende ser respetado como un socio regional. Como presidente no se espera que Obama alabe o apoye a gobiernos y movimientos populares con los cuales el gobierno de EEUU tiene diferencias mayores, pero va a necesitar tratarlos como naciones soberanas que tienen el derecho a establecer su propio rumbo. Su intento de ganar puntos políticos en su discurso ante la Fundación Nacional Cubano Americana en Miami con sus críticas de Venezuela y Cuba no fue una manera auspiciosa de empezar su plan para establecer una nueva alianza o asociación regional. El enfoque ideológico del discurso en la "libertad" hizo eco con la retórica fulminante de la propia administración Bush acerca de la libertad política e hizo poco para diferenciar el planteamiento de Obama para un "nuevo liderato". Un compromiso hacia el respeto mutuo, la autodeterminación y la cooperación llevaría a Obama mucho más lejos en fomentar una asociación para las Américas".

 

Estudiar el discurso de Obama, uno de los documentos conocidos más explícitos respecto  a su política hacia la región y hacerlo a través de la lupa de  dos expertos estadounidenses dan luces claras respecto a lo que debemos esperar de esta nueva administración de Estados Unidos. Se podrá rebatir estas ideas diciendo, que fueron emitidas en medio de la campaña electoral y en un escenario donde debía asumir posiciones de derecha para agradar a los asistentes,  pero la investigación acerca de sus propuestas en esta materia nos permite decir que no hay nada más contundente que lo que ahí manifestó, salvo decir que no somos una prioridad para su gobierno. Conviene, sin embargo, a la luz de ésta y otras ideas sueltas expresadas en diferentes discursos, aventurar algunos elementos de lo que podría ser su propuesta para relacionarse con nuestra región.

 

Estados Unidos y la administración Obama se plantea tener en su agenda a Brasil como tema prioritario respecto de América Latina, y otros sobre los cuales va a dar seguimiento por las repercusiones que tienen en la dinámica nacional.

 

El nuevo gobierno de Estados Unidos necesita "oxígeno" político internacional –al igual que lo necesito FDR- para enfrentar la crisis financiera interna que amenaza la estabilidad económica del país. Sin embargo, no debe ni puede, abandonar sus responsabilidades como primera potencia mundial, sobre todo  en su espacio inmediato y con sus vecinos más próximos.

 

La debilidad interna de México y de su economía casi totalmente dependiente de Estados Unidos, ha dejado a Brasil como única potencia subregional capaz de producir acciones económicas y políticas que aceleren el proceso de integración en el continente. La propuesta brasileña  de crear un Consejo de Defensa Sudamericano, la reciente convocatoria de una Cumbre de América Latina y el Caribe, y su papel cada vez más protagónico en la arena internacional tanto desde el punto de vista político como económico se enmarcan en la idea de ejercer un liderazgo continental frente a Estados Unidos. El tamaño de su economía, su población y extensión territorial potencian esa posibilidad.

 

Visto de esa manera, Estados Unidos hará todo lo que esté a su alcance para que ese potencial de liderazgo se ejerza con Estados Unidos, no contra Estados Unidos. Las mutuas loas de ambos mandatarios después del triunfo electoral del estadounidense apuntan en esa dirección, a pesar de las recientes críticas brasileñas a las medidas proteccionistas del gigante del norte  que afectan las exportaciones de acero del país amazónico y frente a lo cual el gobierno de Lula expresó una protesta sin destemplanzas de ningún tipo.

Estados Unidos apoyará a Brasil en su intención de entrar al Consejo de Seguridad de la ONU, trabajará para ello directamente con Itamaraty, la cual –todo el mundo sabe- mantiene una gran autonomía de acción. Deberá sopesar que el próximo año habrá elecciones en Brasil, país que estrenará nuevo presidente el 1° de enero de 2011. Lula se debate en una fuerte contradicción. La candidata con mayores posibilidades dentro del Partido de los Trabajadores, Dilma Rouseff no goza del apoyo de Lula, y éste no tiene a quien endosar su casi 70% de popularidad. Estas diferencias podrán allanar el camino a la silla presidencial al candidato de la derecha José Serra con quien Obama se entendería mejor ya que sería más proclive a acercar a su país a Estados Unidos y alejarlo del proceso de integración latinoamericano y caribeño.

 

Al logro de esta meta, la administración Obama pondrá sus mayores esfuerzos y en ello estará atento de la situación en Argentina para ejercer el "debido" contrapeso sudamericano.

 

México es un aliado natural de Estados Unidos, la cercanía ideológica de sus gobiernos, la dependencia casi absoluta de su economía de la de su vecino del norte y la necesaria alianza para la lucha contra con los principales enemigos definidos por Estados Unidos en sus planes, vale decir, el terrorismo y el narcotráfico lo obligan  a dar permanente seguimiento a la difícil situación económica y de seguridad  del país azteca donde pareciera que los grandes carteles de la droga ponen en jaque la capacidad de respuesta del Estado, emulando la situación de Colombia en los años 80. Evitar que este conflicto penetre sus fronteras será preocupación de primer orden de la política del nuevo presidente de Estados Unidos. Dos temas pueden tensar las relaciones, el sempiterno problema no resuelto de las migraciones y la manifiesta intención de Obama de reformar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin embargo, toda esta problemática interna de México le impide ejercer un liderazgo regional que hubiera sido deseable para la administración estadounidense.

 

El Caso Colombia es una "piedra en el zapato" de Estados Unidos para quien este país es su mejor y más cercano aliado en Sudamérica, sin embargo el nuevo presidente ha sido un férreo opositor a la firma del Tratado de Libre Comercio entre los dos países, lo cual deja al gobierno del presidente Uribe sin una de sus más importantes banderas de cara a la prolongación -con él o sin él- de su liderazgo de derecha. Ni el apoyo del Presidente Calderón, ni de la ultra derecha fascista internacional encabezada por los ex presidentes de España, José María Aznar y de México, Vicente Fox han podido – al parecer- cambiar la postura del Partido Demócrata de Estados Unidos. Queda pendiente por saber si Obama seguirá financiando a través del Plan Colombia la guerra sucia del gobierno de Uribe. En cualquier caso, la orfandad del presidente colombiano en el continente es patente en cualquier escenario internacional y parece poco probable que Estados Unidos pueda hacer algo por cambiarlo.

 

Cuba, dejo de ser hace muchas décadas un tema de carácter internacional para Estados Unidos, se inserta en las lógicas de la política interna y hasta de la política local de la Florida, estado que aporta una de la mayor cantidad de electores en los procesos comiciales del país. En ese sentido, Obama debe considerar –a pesar de su discurso ultrarreaccionario en septiembre en el seno de la Fundación Cubano Americana- que la Florida votó demócrata por primera vez y que las nuevas generaciones del exilio cubano parecieran querer un cambio en la política hacia Cuba. Sin embargo, lo que ha expuesto el discurso de Obama es la la falta de coherencia y la adaptación oportunista al escenario en el que se encuentra. El nuevo presidente cubano, Raúl Castro ha mandado varios mensajes públicos a Estados Unidos sin recibir respuestas positivas. El cese del bloqueo y la liberación de los 5 patriotas antiterroristas cubanos presos injustamente en cárceles imperiales son puntos de honor de Cuba que Estados Unidos tendrá que considerar si quiere cambiar –al menos- su forma de relacionarse con la isla antillana. No parece probable que un presidente demócrata -si no transforma esa ambigüedad que los caracteriza- acceda a conversar con Cuba de igual a igual aunque sea hora de hacerlo en su propio beneficio como nación, antes de mirar hacia la Florida para tomar decisiones, toda vez que se han descubierto importantes reservas de petróleo en la isla y hay interés de empresas estadounidenses en su explotación además de un creciente número de compañías que desean participar en el comercio de productos agrícolas y alimenticios con la isla.

 

Venezuela no es un país grande. Su poder radica en su gran potencial como productor energía y su gigantesca reserva moral, heredada de los principios bolivarianos, que ha llevado a poner ese potencial económico al servicio de la independencia económica de su pueblo de  los pueblos de Nuestra América y de otras regiones del mundo. En el lenguaje del imperio eso se llama terrorismo.

 

A pesar que sus asesores han recomendado prudencia a Obama en su relación con el presidente Chávez, el gobernante estadounidense ha sido particularmente agresivo con el gobierno bolivariano y parece no haber cambiado la política de su antecesor cuando ya durante su mandato, se organizó –como dijimos al comienzo- una reunión secreta en una base militar de Estados Unidos en el territorio ocupado de Puerto Rico en la que participaron altos funcionarios de gobierno con dirigentes de la derecha fascista venezolana encaminada a diseñar y financiar planes de desestabilización de un gobierno democráticamente elegido.

 

No sabemos cuánto va a durar la crisis, ni cuánto pueda golpear la economía, tampoco cuánto avance la pobreza  en estos años, ni cuánta inestabilidad ella genere. Lo cierto es que la historia está allí para hacernos saber lo que si se hizo en otros tiempos.

 

En condiciones similares a las de hoy, Estados Unidos trajo un presidente demócrata -que no era negro-, pero igual que éste, se propuso salvar su país y la historia nos señala con prístina transparencia lo que ocurrió al fin de la crisis. La Política del Buen Vecino fue sustituida cuando "ya no servíamos" a los intereses imperiales al terminar la segunda guerra mundial y un nuevo fantasma recorría el mundo, "el fantasma del comunismo".

 

Hoy Estados Unidos ha inventado nuevos fantasmas, todos creados por su política imperial de exclusión, agresión y ultraje contra nuestros pueblos, así,  diseñarán una nueva "guerra fría" cuando termine el Buen Vecino en su segunda edición porque no hay imperio bueno y ser negro no es garantía de nada. Más allá de  un bonito discurso, Obama aún tiene que demostrar si será un negro como Colin Powell y Condoleezza Rice o como Martin Luther King, quien tenía un sueño.

 

Nosotros, en Nuestra América también teníamos un sueño, sólo que se transformó en proyecto y hoy comienza a ser realidad y no hay imperio que pueda impedirlo.

(1) Tom Barry, "Obama, América Latina y FDR," Programa de las Américas Comentario (Washington, DC: Center for International Policy, 10 de Septiembre de 2008).en  http://www.ircamericas.org/esp/5524)

- Barómetro Internacional, Análisis Político y Social Nacional e Internacional de Venezuela y el Resto del Mundo.  www.barometrointernacional.org